Pausas activas para la mejora del desempeño laboral en el personal administrativo
Palabras clave:
Pausas activas, Desempeño en el trabajo, Estrés laboral, Fatiga laboral, Eficiencia en el trabajoResumen
Introducción: El desempeño laboral del personal administrativo en una institución de Guayaquil puede verse afectado por factores como la carga de trabajo y la falta de pausas activas, lo que impacta en su productividad y bienestar.
Objetivo: Evaluar la incidencia de un programa de pausas activas en el desempeño laboral del personal administrativo de una institución de Guayaquil.
Metodología: Se empleó un enfoque cuali-cuantitativo, combinando métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se realizaron encuestas y observaciones antes y después de la implementación del programa para evaluar su impacto. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante la prueba de rangos de Wilcoxon, una prueba no paramétrica que permitió comparar los resultados del pretest y postest, determinando diferencias significativas en el desempeño laboral.
Resultados: Los datos evidenciaron mejoras en la productividad, disminución de la fatiga y mayor motivación en los trabajadores tras la implementación del programa. La comparación entre el pretest y el postest mostró cambios positivos en la percepción de bienestar y eficiencia en las tareas diarias.
Discusión: El uso de pausas activas ha demostrado ser una estrategia eficaz para optimizar el rendimiento laboral y la calidad de vida de los empleados, promoviendo una gestión más eficiente y sostenible.
Conclusiones: El programa de pausas activas tuvo un impacto positivo en el desempeño del personal administrativo. Se recomienda su continuidad y la realización de estudios adicionales para evaluar sus efectos a largo plazo.
Descargas
Referencias
Angeles Castro, R. E., Romaní Quillca, R. N., Rodríguez Alegre, L. R., López Padilla, R. D. P., & Egúzquiza-Rodríguez, M. J. (2024). Impact of Physical Activity-based Workplace Wellness Programs on Improving Worker Productivity and Health. Chemical Engineering Transactions, 111, 601-606. https://doi.org/10.3303/CET24111101
Aráuz, J. T., & Hurtado, M. J. (2024). Riesgos laborales en personal administrativo de UNAN-Managua, FAREM-Matagalpa, Nicaragua, I semestre, 2022. Revista Científica Estelí, 13(49), 4–23. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i49.17882
Bischoff, L. L., Otto, A. K., Hold, C., & Wollesen, B. (2019). The effect of physical activity interven-tions on occupational stress for health personnel: A systematic review. International journal of nursing studies, 97, 94–104. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2019.06.002
Bolívar, D., Dávila, P., Zambrano, C. y Espinoza, V. (2024)- Incidencia de la aplicación de pausas ac-tivas, como medio para la reducción del Síndrome de Burnout en el personal del Tecnológico Universitario Pichincha. (2024). Revista Científica de Ciencias Humanas y Sociales RECIHYS, 2(2). https://doi.org/10.24133/recihys.v2.i2.3568
Britez Enciso, L. M. R. (2024). Beneficios de la pausa activa en ambientes laborales y académicos. Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física, 4(1), 1–4. https://doi.org/10.32457/reaf1.2671
Cabrera Armijos, R. A., Hinojosa Donoso, C. M., Moncayo Hurtado, J. I., & Gil Zumba, A. S. (2022). Pausas Activas y Estiramientos para los Trabajadores en sus Entornos Laborales. Dominio de las Ciencias, 8(3), 1291–1311. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2872
Calderón Cifuentes, J. R., Noguera Valdez, Y. N., & Valencia Solarte, A. I. (2024). Terapia Ocupacio-nal como promotor de pausas activas en la jornada laboral de la Universidad Mariana. Boletín Informativo CEI, 11(1), 78–80. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/3844
Campbel l, D. & Stanley, J. (1 978). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores. https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/campbell-stanley-disec3b1os-experimentales-y-cuasiexperimentales-en-la-investigacic3b3n-social.pdf
Cañas Trujillo, R. F. (2018). Implementar un programa de pausa activa a los empleados del club cam-pestre el rancho para mejorar la calidad de vida y prevenir las enfermedades profesionales. Re-vista Digital: Actividad Física y Deporte, 2(1). https://doi.org/10.31910/rdafd.v2.n1.2016.322
Cárcamo Saldías, Ángelo R., & Huamán Castro, M. C. (2022). Programa de pausas activas en la plani-ficación de aulas en escuelas del Programa de Habilidades para la Vida en la región de Los La-gos. Revista Veritas et Scientia - UPT, 11(2), 205–219. https://doi.org/10.47796/ves.v11i2.678
Carrasco, J., López Asqui, A. I., & Barreno Gadvay, A. D. (2023). Riesgos ergonómicos y su influen-cia en el desempeño laboral: Ergonomic risks and their influence on work performance. LA-TAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3294–3306. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.836
Creswell, J., & Plano, V. (2007). Designing and conducting Mixed Methods Research. California: Sage Publications, Inc.
De Sevilla, G. G. P., Vicente-Arche, F. C., Thuissard, I. J., Barcelo, O., & Perez-Ruiz, M. (2021). Effec-tiveness of Workplace Exercise Interventions on Body Composition: A Systematic Review and Meta-Analysis. American journal of health promotion: AJHP, 35(8), 1150–1161. https://doi.org/10.1177/08901171211014726
Ferreira, R., Rodríguez, C., Diniz, V. y Raoof, A., Silva, P. y Noll, M. (2022). Barriers to high school and university students’ physical activity: A systematic review. Plos one, 1 (4). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0265913
Gawlik, A., Lüdemann, J., Neuhausen, A., Zepp, C., Vitinius, F., & Kleinert, J. (2023). A Systematic Review of Workplace Physical Activity Coaching. Journal of occupational rehabilitation, 33(3), 550–569. https://doi.org/10.1007/s10926-023-10093-8
González-Dota, B. G. ., & Silva-Caicedo, R. F. . (2024). Efectividad de las pausas activas en la mejora del ambiente laboral en la pequeña minería [Effectiveness of active breaks in improving the working environment in small-scale mining]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigati-vas, 4(especial), 66–73. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.110
Guerrero, G. (2015). Metodología de la investigación. México D.F, México: Grupo Editorial Patria. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/40363?page=20
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (2018). Las pausas activas generan ambientes laborales saludables. IESS. https://n9.cl/y1v7l
Izquierdo-Santacruz, D. A., Molina-Orbes, N. C., Matabanchoy-Salazar, J. M., & Zambrano-Guerrero, C. A. (2022). Fortalecimiento de la salud mental en el trabajo en administrativos universitarios. Cultura Educación Sociedad, 13(1), 41–60. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.03
Javier-Rivera, Leidy Sofía, Barceló-Rodríguez, Valeria, Canté-Cuevas, Xóchitl Candelaria, Kent-Sulú, Martha Patricia, & Vásquez-Gutiérrez, Mauricia Guadalupe. (2024). Beneficio de la aplicación de las pausas activas para la disminución de estrés académico en estudiantes de Fisioterapia. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1759
Marín-Rodas, D., & Torres-Jerves, J. (2024). Riesgos del sedentarismo en la salud laboral del personal asistencial-médico. CIENCIAMATRIA, 10(1), 527-540. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1241
Masini, A., Marini, S., Ceciliani, A., Barone, G., Lanari, M., Gori, D., Bragonzoni, L., Toselli, S., Stag-ni, R., Bisi, M. C., Sansavini, A., Tessari, A., & Dallolio, L. (2023). The effects of an active breaks intervention on physical and cognitive performance: results from the I-MOVE study. Journal of public health (Oxford, England), 45(4), 919–929. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdad102
Ministerio de Salud Pública. (2023). Actividad física para la promoción de la salud. https://www.salud.gob.ec/actividad-fisica/
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2020) Guía de buenas prácticas ergonómicas para el trabajo remoto durante el confinamiento por COVID-19. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1555048/Guia_de_buenas_practicas_ergonomicas%20.pdf
Orellana-Iñiguez, J., & Bravo Navarro, W. (2022). Physical Activities at Workplace for Preventing Oc-cupational Diseases. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M., 2(3), 984 - 991. https://doi.org/10.18502/espoch.v2i3.11595
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Global recommendations on physical activity for health. WHO. https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/en/
Organización Panamericana de la Salud (2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52571/OPSWNMHMHCovid1920040_spa.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Palella, S. Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cualitativa /por Santa Palella Stracuzzi y Feliberto Martins. 2º Edición. Editorial FEDUPEL 2006 Pag.87. Caracas. Venezuela. http://virtual.urbe.edu/librotexto/001_42_PAL_1/indice.pdf
Rocha, F. V., Matos, R., Monteiro, D., Jacinto, M., Antunes, R., Amaro, N., Santos, T., & Rodrigues, F. (2024). The Impact of a 12-Week Workplace Physical Activity Program on the Quality of Life of Sedentary Workers: A Pilot Study. Applied Sciences, 14(21), 9835. https://doi.org/10.3390/app14219835
Safi, A., Cole, M., Kelly, A. L., Zariwala, M. G., & Walker, N. C. (2022). Workplace Physical Activity Barriers and Facilitators: A Qualitative Study Based on Employees Physical Activity Levels. In-ternational journal of environmental research and public health, 19(15), 9442. https://doi.org/10.3390/ijerph19159442
Sandoval Villegas, A. (2020). Relación de una Pausa Laboral Activa sobre el Estrés en el Personal Administrativo de Contabilidad de la Universidad de Montemorelos. Anuario de Investigación UM, 1(1), 1-7. http://anuarioinvestigacion.um.edu.mx/index.php/anuarioium/article/view/75
Secretaría del Deporte del Ecuador. (2018). Activación Flash. Quito, Pichincha, Ecuador. https://www.deporte.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/08/Folleto-Activacio%CC%81n-Flash.pdf
Uribe Alvarado, M. V., & Palomino Salazar, E. (2022). Pausas activas en la educación virtual: una so-lución económica y de grandes resultados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5434-5454. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3820
Villavicencio Medina, M., & Zambrano Rivera, S. (2022). Programa de ejercicios para fomentar la práctica de actividad física en personal que labora en centro de salud. Polo del Conocimiento, 7(12), 1015-1027. https://doi.org/10.23857/pc.v7i12.5042
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Silvio Oraldo Abreu Aday (Autor/a)Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0).