Efectividad de programas de Educación Física estructurada en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños preescolares

Autores/as

Palabras clave:

crecimiento infantil, intervención educativa, habilidades motrices, educación temprana

Resumen

Introducción: El desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños preescolares es clave para su crecimiento integral, influenciando su movilidad, coordinación y desarrollo socioemocional. Los programas de Educación Física estructurada han sido identificados como una estrategia eficaz para potenciar estas habilidades.

Objetivo: Analizar el impacto de los programas de Educación Física estructurada en el desarrollo de habilidades motoras gruesas en niños preescolares, identificando su efectividad y variables metodológicas clave.

Metodología: Se realizó una revisión sistemática con enfoque cuantitativo, siguiendo el protocolo PRISMA. La búsqueda en bases de datos académicas como Scielo, Redalyc, Latindex, Redib, LatinRev y Dialnet permitió identificar 116 artículos, de los cuales 16 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron analizados en profundidad.

Resultados: Los hallazgos muestran que los programas de Educación Física estructurada mejoran significativamente habilidades como caminar, correr, saltar y lanzar. Además, fomentan el desarrollo socioemocional al promover la interacción y la confianza en sí mismos.

Discusión: Se destaca la necesidad de capacitación continua de los docentes y un enfoque interdisciplinario que incluya especialistas en educación física, pedagogía y terapia ocupacional. Asimismo, es fundamental adaptar estos programas a distintos contextos educativos para optimizar su impacto.

Conclusiones: Los programas de Educación Física estructurada son esenciales para el desarrollo motor y socioemocional en niños preescolares. Se recomienda investigar su aplicación en diversos contextos, especialmente en Latinoamérica, donde existe un vacío en la literatura académica.

Descargas

Referencias

Acevedo, J. (2022). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Re-vista Latinoamericana de estudios educativos. 8(5), 350–370. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134146842006

Acevedo-Montiel, L. (2020). Estrategias lúdicas estructuradas como mediadora del aprendizaje para el desarrollo integral de los niños de la primera infancia. Ciencia y Academia. 20(8), 96-104. https://doi.org/10.21501/2744838X.3738

Acosta Bones, S. B. (2024). Motricidad gruesa, movimientos coordinados, estrategias. (Tesis de maes-tría en Educación mención Educación Inicial). Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/40381/1/Ana%20Lucia%20O%c3%b1a%20Chasiluisa.pdf

Acuña, M. P. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños del preescolar y su efectividad de programas de programas de educación física en el desarrollo de la motricidad gruesa. Educación y Educadores, 8(15), 444-468. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5

Agostoni, C. (2022). Nutrición en los primeros años de vida y desarrollo óseo." Acta Pediátrica Españo-la, 19(6), 525-612. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36_nutricion_1000_dias.pdf

Alfonzo, P. (2022). Programa de juegos modificados para diversificar las prácticas deportivas en edu-cación inicial. Revista Digital de Educación Física, 11(66), 56-70. https://emasf.webcindario.com/Programa_de_juegos_modificados_para_diversificar_las_practicas_deportivas_en_los_estudiantes.pdf

Alonzo, Y. A., & Pazos, J. M. P. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Educação E Pesquisa, 46, 1-5. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046207294

Arévalo-Guallpa, M. W., & Bayas-Machado, J. C. (2021). Métodos de desarrollo de habilidades motri-ces en la educación inicial en diferentes contextos educativos. Revista Arbitrada Interdisciplina-ria Koinonía, 6(2), 4-24. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1222

Arribas, J. M. B., Saavedra, M. D., Pérez-Farinós, N., & Villalba, C. V. (2019). La estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad: estrategia NAOS. Revista Española de Salud Pública/Revista Española de Salud Pública, 81(5), 1-8. https://doi.org/10.1590/s1135-57272007000500002

Arufe, V., Pena y Navarro (2021). Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo mo-triz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Revista Sportis, 7(3), 448-480. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.3.8661

Ávila, D., & Cazares, J. (2024). Estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad gruesa de ni-ños de 2 a 3 años. Latam, 5(2). https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1992

Bezerra, F. A., Felix, J. M., Freitas, R. D. de A., Silva, C. V. da, Araújo, M. A. N., & Araújo, J. A. S. (2023). La importancia de la Educación Física en el desarrollo motor infantil: una revisión integradora. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 28(306), 192-207. https://doi.org/10.46642/efd.v28i306.3952

Bermúdez, J. L. (2019). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares de México sin profesores de educación. Revista Ciencias de la Actividad Física, 19(1), 75-81. https://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.8

Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad/Physical Education and its contribution to the comprehensive development of motor skills. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología En la Cultura Física, 16(2), 643-661. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7987462.pdf

Barrero, A. M., & Rosero, A. L. (2018). Estado del Arte sobre Concepciones de la Diversidad en el Contexto Escolar Infantil. Revista Latinoamericana de EducacióN Inclusiva, 12(1), 39-55. https://doi.org/10.4067/s0718-73782018000100039

Bitencourt, W. D., Ribas, J. F. M., Schmitz, A. G. F., & Sawitzki, R. L. (2021). Aproximações iniciais entre a praxiologia motriz e os jogos condicionados no ensino dos jogos esportivos coletivos. Educación Física y Ciencia, 23(3), e185. https://doi.org/10.24215/23142561e185

Cabrera, E. A., & Romero-Naranjo, F. J. (2021). Neuromotricidad, Psicomotricidad y Motricidad. Nue-vas aproximaciones metodológicas (Neuromotricity, Psychomotricity and Motor skills. New methodological approaches). Retos Digital/Retos, 42, 924-938. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.89992

Carrillo Linares, E. A. (2020). El desarrollo de las capacidades físicas del estudiante de preescolar. Mendive: Revista de Educación. 9(4), 236–280. https://doi.org/16.28315/23542561e371

Chica Pincay, J. (2024). Inclusión Educativa con Estrategias Lúdicas en Adaptaciones Curriculares en Educación Física. UCV-Scientia, 17(6), 28-58, https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v15n2a1

Cochancela, M. et al. (2024). Una mirada a la implementación de estrategias lúdicas en el ambiente de la educación física en la educación inicial en el. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 5(3), 642 – 654. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2066

Condori, M. (2022). La percepción de los educadores de la primera infancia sobre su papel en la acti-vidad física de los niños: ¿Necesitamos aclarar las expectativas? Revista Educativa Educación Infantil, 13(4), 293-304. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02568543.2018.1464979

Emeterio, M. Á. V. S., Arazuri, E. S., De León Elizondo, A. P., & Ruiz, R. A. A. (2019). Cualificación e implicación del profesorado de infantil frente a la educación motriz. Sportis, 4(1), 126-143. https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.3165

García-Marín, P., & Fernández-López, N. (2020). Asociación de la competencia en las habilidades mo-trices básicas con las actividades físico-deportivas extracurriculares y el índice de masa corpo-ral en preescolares (Association of the fundamental movement skills competence with the ex-tracurricular sport. Retos Digital/Retos, 38, 33-39. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.71896

Gavilanes Basantes, M. et al. (2023). Importancia de la Educación Física para potenciar la motricidad gruesa en Educación Inicial: Una recopilación teórica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(300), 147-169. https://doi.org/10.46642/efd.v28i300.3857

Gil-Espinosa, F., Romance García, Ángel, & Nielsen Rodríguez, A. (2019). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil (Games and physical activity as indicators of quality in Early Childhood Education). Retos , (34), 252-257. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60391

Laguna y Jiménez (2021). Efecto de un programa de educación física con intensidad moderada y vigo-rosa sobre el desarrollo motor en niños de preescolar. Retos, 38, 363-368. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73818

Loor, C. (2024). Situación actual de la motricidad en la etapa de 0 a 6 años según el profesorado de Educación Infantil. Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, 5(4), 35-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3739246

López-Alonzo, S. y Martínez (2021). Relación entre actividad física y obesidad en escolares de prima-ria del norte de México. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(1), 15–25. https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i1.10650

Morera-Castro, M., Arguedas-Víquez, R., & Brabenec-Aguilar, S. (2020). Efecto de una intervención motriz basada en el método de descubrimiento guiado sobre los patrones básicos de movimien-to de un niño de 9 años: estudio de caso. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Hu-mano Y Salud, 17(1), 1-16. https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.3

Munzón-Chuya, P. y Jarrín (2021). Las actividades lúdicas y la coordinación motriz gruesa en las cla-ses de educación física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 483-503. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1250

Nivela, M. L. H., Escolano-Pérez, E., Anguera, M. T., & Acero-Ferrero, M. (2019). Evaluación me-diante observación de la motricidad en niños de educación infantil. INFAD, 5(1), 469. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.708

Otero Canales, R. M. (2023). Importancia de la Educación Física para potenciar la motricidad gruesa en educación inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1329-1341. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6957

Peñafiel Rea, J. y Aldás (2023). Actividades lúdicas para desarrollar las habilidades motrices básicas en la Educación Física escolar. Conrado, 19(92), 305-312. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000300305&lng=es&tlng=es.

Pérez, R. (2023). La importancia de la Educación Física en el desarrollo motor infantil: una revisión integradora. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(306), 192-207. https://doi.org/10.46642/efd.v28i306.3952

Piña Díaz, D. et al. (2020). Efecto de un programa de educación física con intensidad moderada y vigo-rosa sobre el desarrollo motor en niños de preescolar. Retos, 38, 363–368. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73818

Sánchez López. M. y Martínez (2021). Prevención de la obesidad y mejora del rendimiento académico mediante un programa de actividad física en escolares de 4 a 7 años. La Mancha, 12, 8-11 - ISBN: 9788490444641. http://digital.casalini.it/9788490444641

Sanipatin Guevara, G. M., & Delgado Mendoza, H. (2022). Estrategias didácticas innovadoras para el desarrollo de la motricidad gruesa en educación parvularia. Revista Observatorio Del Deporte, 36-49, 8(1). https://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/277

Simbaña-Haro, M. P., Gonzalez-Romero , M. G., Merino-Toapanta , C. E., & Sanmartin-Lazo , D. E. (2022). La expresión corporal y el desarrollo motor de niños de 3 años . Revista Científica Re-tos De La Ciencia, 6(12), 25–40. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/385

Torres, Á. F. R., Alvear, J. C. R., Gallardo, H. I. G., Moreno, E. R. A., Alvear, A. E. P., & Vaca, V. A. C. (2020) Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Re-vista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-12. Epub 01 de julio de 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010 &lng=es&tlng=es

Valero, J. F. (2022). Habilidades motoras fundamentales en preescolares chilenos. Pensar en movi-miento. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 20(1), 1-14. https://www.redalyc.org/journal/4420/442069608007/442069608007.pdf

Vélez Loor, M. A. (2024). Situación actual de la motricidad en la etapa de 0 a 6 años según el profeso-rado de Educación Infantil. Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, , 30(4), 10-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3739246

Descargas

Publicado

03-03-2025

Cómo citar

Burgos Hernández, N. D., & Hernández Alarcón, J. L. . (2025). Efectividad de programas de Educación Física estructurada en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños preescolares. RICEAFS. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, Actividad Física Y Salud, 2(1), 10-23. https://riceaf.com/index.php/index-ph-journal/article/view/10

Artículos similares

1-10 de 13

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.