Sobre la revista
Información general:
Enfoque y alcance
La Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Actividad Física y Salud (RICEAFS) es una publicación electrónica arbitrada, indexada y de acceso abierto, editada y patrocinada por Editorial Scientific News: Servicios Editoriales y Capacitación en Investigación Científica. Su objetivo es la difusión gratuita de investigaciones originales e inéditas de autores nacionales e internacionales, tales como artículos de investigación científica y tecnológica, artículos breves, revisiones sistemáticas de literatura y reflexiones. Las contribuciones publicadas tienen un impacto relevante para la comunidad científica, el sector empresarial y la sociedad en general.
El alcance temático de la revista cubre ampliamente todas las Ciencias de la Educación, Actividad Física y Salud, abarcando:
- Ciencias de la Educación: pedagogía y didáctica, psicología educativa, sociología de la educación, economía de la educación, historia de la educación, filosofía de la educación, antropología de la educación, política educacional, administración educacional, tecnologías educativas, e investigación educativa, entre otras.
- Ciencias de la Actividad Física: entrenamiento deportivo, pedagogía de la actividad física y deportes, Educación Física, inclusión educativa, acondicionamiento físico y salud, actividad física comunitaria, fisiología del ejercicio, recreación, entre otras.
- Ciencias de la Salud: promoción de la salud, prevención de enfermedades, nutrición y dietética, fisioterapia, medicina deportiva, rehabilitación física, psicología de la salud, epidemiología, salud pública, kinesiología, salud ocupacional, bioética en salud, educación para la salud, bienestar integral, y análisis de políticas en salud, entre otras.
Con una audiencia internacional, la revista recibe manuscritos en español e inglés (con traducción certificada) y sigue un riguroso proceso de revisión por pares bajo la modalidad de doble ciego, respetando las normas de citación y referencia de la APA (American Psychological Association). Este proceso facilita su indexación en bases de datos internacionales, ampliando la visibilidad y difusión de los trabajos publicados.
RICEAFS trabaja bajo una modalidad de publicación continua, en la cual los artículos se ponen en línea a medida que se cuenta con la versión definitiva del editor. Cada artículo es parte de un volumen abierto, organizado en tres números cuatrimestrales, asegurando así la disponibilidad gratuita y el acceso abierto de su contenido al público, promoviendo un intercambio global de conocimiento.
Para cualquier comentario, puede contactar al editor a través del correo electrónico: riceaf20@gmail.com
Misión y visión
Misión:
Promover el avance científico mediante la difusión de investigaciones multidisciplinarias y de alto impacto en las ciencias de la educación y de la actividad física, proporcionando un espacio de acceso abierto y de calidad para la publicación de estudios relevantes que aporten soluciones y conocimientos útiles para la sociedad.
Visión:
Consolidarse como una publicación de referencia en Iberoamérica en los campos de la educación y la actividad física, destacándose por su contribución a la comunidad científica y su papel en la difusión de investigaciones que impulsan el desarrollo académico y social.
Propósitos de la revista:
- Estimular el diálogo y el pensamiento crítico en torno a temas de educación y actividad física, promoviendo la reflexión sobre sus múltiples dimensiones.
- Publicar artículos originales e inéditos de autores nacionales e internacionales que aporten al conocimiento en estos campos, integrando perspectivas multidisciplinarias.
- Satisfacer las demandas de la sociedad y del ámbito profesional, difundiendo hallazgos científicos con aplicaciones prácticas que respondan a los desafíos actuales.
Contribuciones y secciones
RICEAFS acoge una variedad de artículos científicos, organizados en secciones que responden a las demandas de investigación y desarrollo en los campos de la Educación, Actividad Física y Salud. Las siguientes directrices detallan los requisitos y expectativas de cada tipo de contribución.
- Artículos originales: Trabajos de investigación básica y/o aplicada
Los artículos originales deben presentar estudios empíricos que exploren temas clave en Educación, Actividad Física y Salud, con un enfoque en la innovación y la aplicabilidad. La estructura recomendada está diseñada para maximizar la claridad, profundidad y reproducibilidad del estudio, y abarca las siguientes secciones:
- Introducción: Proporciona una introducción concisa que articula el propósito del estudio, ofreciendo un panorama del tema y de los problemas abordados. Debe incluir el estado actual del conocimiento, señalar vacíos específicos en la literatura, justificar la relevancia del estudio y exponer los objetivos de manera explícita.
- Materiales y Métodos: Describe minuciosamente los recursos empleados, sus características, los criterios de selección, y las técnicas y herramientas aplicadas. Detalla los procedimientos, las posibles limitaciones metodológicas y justifica cada componente de la estrategia de investigación, de modo que otros investigadores puedan replicar el estudio con precisión.
- Resultados: Presenta los hallazgos de forma objetiva, utilizando texto y, cuando sea necesario, elementos visuales (tablas, gráficos, esquemas, mapas) que optimicen la comprensión de los datos. Se evita cualquier interpretación en esta sección para garantizar la objetividad de los resultados.
- Discusión: Los autores interpretan los resultados, contrastándolos con estudios previos, y analizan sus implicaciones teóricas y prácticas, sugiriendo aplicaciones y futuros enfoques de investigación.
- Conclusiones, Agradecimientos y Referencias Bibliográficas: Cierra con una síntesis de los principales aportes del estudio y su relevancia, incluyendo agradecimientos y una lista detallada de referencias.
Tipos de artículos originales:
Artículo de investigación científica y tecnológica: Este tipo de documento detalla los resultados originales de proyectos finalizados en ciencia y tecnología aplicadas a las Ciencias de la Educación, Actividad Física y Salud. Su estructura estándar incluye:
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Materiales y Métodos
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias Bibliográficas
La extensión recomendada es de 9 a 15 páginas, con un límite máximo de 25 páginas en casos excepcionales.
- Revisiones teóricas
Las revisiones teóricas proporcionan un análisis profundo y crítico de la literatura científica existente sobre un tema específico. Aunque la estructura es adaptable, en general, se recomienda incluir las siguientes secciones:
- Introducción: Presenta el contexto y el estado actual del tema de revisión.
- Metodología de revisión: Describe detalladamente los métodos empleados para la revisión, especificando criterios de selección, bases de datos consultadas y técnicas de análisis.
- Resultados: Expone los hallazgos, organizados en categorías relevantes y acompañados de tablas o gráficos para facilitar su interpretación.
- Discusión: Analiza los hallazgos en relación con estudios previos, destacando tendencias emergentes, desafíos, y la contribución al conocimiento del área.
- Conclusiones, aplicaciones prácticas, futuras investigaciones, agradecimientos y referencias: Concluye con una síntesis de las tendencias identificadas, aplicaciones prácticas de los hallazgos, sugerencias para investigaciones futuras y una lista exhaustiva de referencias.
Tipos de revisiones teóricas:
- Artículo de revisión: Un documento exhaustivo que integra y sistematiza al menos 50 referencias, proporcionando una visión integral de los avances y tendencias en un área específica. Su estructura incluye:
- Resumen
- Introducción (contexto y pregunta de investigación)
- Métodos (criterios de búsqueda, bases de datos y métodos de análisis)
- Resultados (hallazgos organizados por categorías y desafíos)
- Discusión
- Conclusiones (síntesis de tendencias, contrastes teóricos y respuestas a la pregunta de investigación)
- Aplicaciones Prácticas y Futuras Líneas de Investigación
La extensión para este tipo de artículo es de 20 a 45 páginas, dependiendo de la amplitud y profundidad del análisis bibliográfico.
Frecuencia de publicación
RICEAFS adopta una periodicidad bimensual, publicando seis números al año, cada uno correspondiente a un período de dos meses.
Los artículos que hayan completado satisfactoriamente las etapas de revisión y corrección se integran al número en curso tan pronto como finaliza el proceso de diagramación. El cierre de cada número bimensual ocurre el último día del período correspondiente, momento en el que se publican todos los artículos aceptados durante ese intervalo.
Cada edición bimensual está disponible en línea a partir del primer día hábil del período siguiente. La revista mantiene abierta la convocatoria de manera continua para la recepción de artículos a lo largo de todo el año.
Ediciones especiales
La RICEAFS también contempla la publicación de ediciones especiales, las cuales forman parte del volumen correspondiente al cuatrimestre en que se publican y agrupan artículos en torno a un tema específico. Estas ediciones pueden originarse a partir de convocatorias abiertas realizadas por la revista o por solicitud de un representante de un centro o grupo de investigación externo. Las solicitudes formales deberán enviarse al editor de la revista al correo electrónico: riceaf20@gmail.com
Al igual que en los números regulares, las ediciones especiales están sujetas a las políticas editoriales y directrices para autores establecidas por la revista.
Políticas:
Proceso de evaluación
Envío del manuscrito
El manuscrito deberá enviarse a RICEAFS acompañado de un documento firmado por el autor corresponsal y los coautores, en el que se certifique la originalidad del artículo y que no ha sido ni será enviado a otra revista. También se requiere que los autores acepten las condiciones y el formato de publicación de la revista y proporcionen archivos complementarios (como bases de datos) para verificar la autenticidad de los resultados presentados. Para asegurar la objetividad del proceso, el manuscrito no debe incluir elementos que identifiquen a sus autores.
Revisión editorial preliminar
Los manuscritos recibidos pasan por una revisión inicial por parte del editor, el editor de sección y/o el comité editorial, quienes verifican la coherencia con la temática de la revista, el cumplimiento de estándares de calidad, claridad en los apartados, calidad de fuentes y citación adecuada, así como la originalidad mediante software de detección de similitudes.
Durante esta revisión, el editor podrá solicitar correcciones en la bibliografía, redacción y normas de citación APA. También podrá rechazar el manuscrito si no cumple con las pautas editoriales o si ya ha sido publicado total o parcialmente. Los resultados de esta fase se notificarán al autor corresponsal dentro de un plazo de una semana desde la recepción. En caso de ser requeridas correcciones, el autor tendrá una semana para enviar la versión revisada.
Si el artículo es de un área en la que la revista no cuenta con especialistas, se enviará a F1000 RESEARCH para una revisión externa por especialistas en el tema, atendiendo a sus criterios de contenido y calidad.
Revisión por pares externos
Luego, el artículo se somete a una revisión por pares bajo el sistema de doble ciego por parte de dos expertos nacionales o internacionales, quienes evaluarán la calidad intelectual, relevancia científica y académica del texto. Los revisores tendrán entre 10 días y 2 semanas para emitir sus observaciones, bajo los principios de competencia, confidencialidad, imparcialidad y respeto.
Las decisiones posibles que los revisores pueden recomendar son:
- Publicar sin modificaciones: El artículo es aceptado sin necesidad de ajustes.
- Publicar con modificaciones del corrector de estilo: El artículo requiere solo modificaciones menores en estilo y corrección editorial.
- Devolver para las correcciones sugeridas en cada ítem: El artículo necesita cambios significativos, y se solicita al autor que realice las modificaciones específicas antes de que el manuscrito pueda continuar en el proceso.
- Rechazar y presentar en una próxima convocatoria: El artículo no cumple con los estándares y se sugiere mejorarlo y enviarlo en una futura convocatoria.
Concepto Editorial
Tras la revisión por pares, el editor consolida las recomendaciones de los revisores y envía un reporte final al autor. Dependiendo de la decisión:
- Si se decide publicar sin modificaciones, el manuscrito se acepta y pasa a producción.
- Para publicar con modificaciones del corrector de estilo, se notifica a los autores para que envíen el manuscrito final con los ajustes menores en un plazo de 2 semanas.
- Si se sugiere devolver para las correcciones sugeridas en cada ítem, el autor tiene 45 días para realizar los cambios. En este caso, se considerará como un nuevo envío y pasará por una nueva revisión.
- En caso de rechazar y presentar en una próxima convocatoria, el autor podrá optar por mejorar su trabajo y enviarlo en una futura oportunidad.
Segunda ronda de arbitraje
Se recurrirá a una segunda ronda de revisión solo en los siguientes casos:
- Discrepancia en las evaluaciones de los revisores.
- Retraso justificado de un revisor en completar su evaluación.
En estos casos, el manuscrito será asignado a un tercer evaluador, quien dispondrá de hasta 3 semanas para emitir su valoración.
Publicación
Tras el proceso de evaluación, el manuscrito pasa a corrección de estilo y diagramación. La versión final en PDF será enviada al autor para su revisión y aprobación en un plazo de una semana.
El proceso completo, desde el envío hasta la publicación, suele durar aproximadamente 10 semanas. RICEAFS mantiene abierta la recepción de artículos durante todo el año, con cierres mensuales para la selección.
Política de acceso abierto
RICEAFS apoya plenamente el acceso abierto e inmediato al conocimiento, siguiendo las directrices de Open Access establecidas por el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ). Esto garantiza el derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceso a toda su información, promoviendo el intercambio global del conocimiento sin embargos, registros obligatorios o restricciones técnicas, legales o económicas. Los costos de producción editorial no se trasladan a los lectores, permitiendo que cualquier persona acceda a los artículos publicados sin limitaciones.
Los contenidos de esta revista están disponibles en línea bajo una licencia abierta Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia permite que cualquier usuario pueda compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier formato, así como adaptar, remezclar, transformar y crear obras derivadas del contenido, bajo los siguientes términos:
- Atribución: Se debe dar el crédito adecuado al autor original, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron modificaciones. Esto debe hacerse de una manera razonable, sin sugerir que el licenciante aprueba el uso o la modificación.
- No comercial: El uso del material no puede ser con fines comerciales.
- Sin restricciones adicionales: No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan el uso permitido por la licencia.
Este material puede reproducirse parcial o totalmente, descargarse, guardarse, copiarse, distribuirse, imprimirse y compartirse en cualquier medio, tanto físico como digital, incluyendo internet, siempre que se otorgue el crédito correspondiente a los autores y se reconozca la fuente de publicación original (revista, editorial, URL y DOI). La cita debe seguir los estándares de estilo internacionalmente reconocidos.
Entre las ventajas del acceso abierto para los autores se encuentran:
- Acceso global y sin restricciones para todos los usuarios.
- Los autores conservan los derechos de autor sin limitaciones.
- Asegura la preservación y disponibilidad de los contenidos.
- Mayor visibilidad y alcance para los artículos.
- Rapidez en el proceso de publicación.
- Estadísticas de descargas disponibles para los autores.
Al aceptar la publicación de un manuscrito en la revista, los autores se comprometen a no presentarlo simultáneamente en otros medios editoriales. Además, otorgan una cesión no exclusiva de los derechos de publicación a RICEAFS, permitiendo la reutilización de la versión editada (postprint) bajo los términos de la licencia. También autorizan que el artículo sea depositado en repositorios institucionales y en bases de datos seleccionadas por el editor, con el fin de aumentar la visibilidad tanto de la revista como de los autores.
Acuerdo de licencia, responsabilidad y derechos de autor
Todos los contenidos de la versión electrónica de RICEAFS se publican bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivadas 4.0 (CC BY-NC-ND). Puede acceder a la versión informativa de la licencia aquí.
Esta licencia permite a cualquier persona:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que se respeten los términos de la licencia.
Bajo las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, de manera que no sugiera que el licenciante respalda el uso del material.
- No comercial: No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin obras derivadas: No se permite remezclar, transformar o crear obras derivadas a partir del material original.
- Sin restricciones adicionales: No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan los derechos que la licencia otorga.
Avisos:
- No es necesario cumplir con la licencia para elementos en el dominio público o cuando el uso esté permitido por una excepción legal.
- La licencia no otorga permisos adicionales sobre derechos como la privacidad, la publicidad o los derechos morales de los autores.
Los autores son responsables del carácter original de sus contribuciones, así como de la veracidad de la información contenida en sus artículos. Las ideas y opiniones expresadas, enlaces a otros sitios web, correcciones durante la evaluación y cualquier error u omisión son de exclusiva responsabilidad de los autores.
Antes de la publicación, los autores deben obtener los permisos de reproducción necesarios para ilustraciones, tablas o citas textuales extensas previamente publicadas.
Esta declaración de responsabilidad no representa la opinión de la revista ni de la editorial. La recepción de un artículo no implica su publicación.
Al postular un artículo a RICEAFS, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de propiedad de sus manuscritos publicados.
- La revista recibe el derecho de primera publicación y el derecho a editar, reproducir, copiar, distribuir y comunicar la obra en medios impresos, electrónicos y digitales a nivel nacional e internacional.
- No se permite la distribución de versiones modificadas del material.
Se recomienda a los autores difundir sus investigaciones en internet antes de enviarlas a la revista, ya que esto puede favorecer intercambios productivos para la elaboración de la versión preprint presentada.
Cuotas para autores y lectores
RICEAFS es una publicación de acceso abierto completo, que se distribuye bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Esta licencia promueve la reutilización y el auto-archivado de los artículos en repositorios institucionales, bases de datos, directorios y sistemas de información internacionales, favoreciendo un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
En consecuencia, no se aplican cargos por suscripción, ni se exige ningún costo a los autores para el envío y la presentación de sus contribuciones, ni a los lectores para acceder a las publicaciones de la revista. Esto permite que la comunidad científica y el público en general accedan de forma ilimitada, gratuita e inmediata a los artículos académicos, con la posibilidad de reutilizar el contenido siempre que se atribuya correctamente a los autores originales.
RICEAFS no cuenta con fuentes de financiación externas.
Ética editorial:
Declaración de ética editorial
RICEAFS se adhiere a los principios de transparencia y buenas prácticas editoriales establecidos por el Comité de Ética de Publicaciones (COPE), y establece la siguiente declaración de ética editorial, teniendo en cuenta los siguientes aspectos. Para más información sobre el código de ética y buenas prácticas editoriales, consulte el documento completo del Comité de Ética de Publicaciones(COPE).
Criterios generales
Conflicto de interés: Se considerará que existe conflicto de interés entre los miembros del comité editorial y los revisores cuando exista alguna relación con los autores o financiadores de una contribución que pueda influir negativamente en su juicio. El comité editorial resolverá esta situación de manera directa con las partes involucradas, buscando otro revisor si fuera necesario.
Confidencialidad: Todas las personas implicadas en el proceso editorial se comprometen a mantener la confidencialidad de las contribuciones recibidas, garantizando que la información, resultados y datos no serán utilizados sin la debida autorización de los autores.
Comunicación con los autores: La revista garantizará una comunicación clara y constante con los autores de las contribuciones, manteniéndolos informados sobre el estado de su trabajo en todo momento.
Responsabilidades del editor
- Actuar de manera justa, objetiva y sin discriminación de ningún tipo en la aplicación de los procedimientos descritos en esta declaración.
- Tomar decisiones editoriales basadas en los méritos académicos de las contribuciones, evaluando su importancia, claridad, originalidad y relevancia, siempre en concordancia con la política editorial de la revista.
- Asegurar que las contribuciones reciban una evaluación rigurosa y objetiva a través de un proceso de revisión por pares (doble ciego).
- Notificar a los autores si se sospecha de comportamientos inapropiados que atenten contra la ética de la publicación.
- Revisar y actualizar periódicamente los lineamientos éticos y editoriales para mejorar los estándares académicos y editoriales de la revista.
Responsabilidades del equipo editorial
- Declarar cualquier conflicto de interés relacionado con las contribuciones recibidas para valoración.
- Asegurar la confidencialidad de las contribuciones y garantizar que la información no será utilizada sin la debida autorización del autor.
- Asignar revisores competentes y adecuados para evaluar los trabajos presentados.
- Informar al editor sobre cualquier conducta inapropiada detectada en las contribuciones.
- Proceder con las correcciones o retractaciones necesarias de acuerdo con la política editorial.
Responsabilidades de los autores
- Garantizar la originalidad de su trabajo y que no contiene plagio, ni fragmentos de obras publicadas sin las debidas citas.
- Declarar la existencia de coautores y reconocer las contribuciones significativas recibidas en la elaboración de su trabajo.
- Asegurar que el trabajo no ha sido publicado ni aceptado en otra revista, ni está siendo considerado para publicación en otras publicaciones o idiomas.
- Garantizar que los derechos de autor y las citas sean debidamente respetados, y que las tablas, figuras o patentes que requieran permisos especiales estén acompañadas de las correspondientes autorizaciones.
- Asegurar que el artículo no contenga afirmaciones falsas o distorsionadas.
- Verificar la versión final del artículo antes de su publicación, para confirmar la ausencia de errores significativos.
Responsabilidades de los revisores
- Asegurar la confidencialidad de las contribuciones recibidas y no utilizar su información sin la debida autorización.
- Garantizar que poseen la competencia necesaria para evaluar las contribuciones asignadas y, en caso contrario, informar al editor antes de recibir el artículo completo.
- Emitir evaluaciones objetivas, constructivas y respetuosas sobre la calidad científica y literaria del trabajo.
- Declarar cualquier conflicto de interés relacionado con la contribución evaluada.
- Señalar referencias relevantes no citadas por los autores y notificar al comité editorial si se detecta algún episodio de plagio o doble publicación.
Proceso en caso de comportamientos no éticos
El comité editorial tomará las medidas necesarias para identificar y prevenir la publicación de trabajos con comportamientos no éticos, como la invención o manipulación de datos, el plagio, la falsificación de citaciones, entre otros.
Si se detecta un comportamiento no ético, el editor tomará las siguientes acciones:
- Informar por escrito a los autores sobre la mala conducta, proporcionando pruebas claras.
- Decidir si es necesario notificar a los empleadores o instituciones de los autores sobre el incidente.
- Brindar a los autores la oportunidad de responder a las acusaciones.
- Aplicar las correcciones pertinentes o retirar el artículo si es necesario.
La revista se compromete a responder de manera rápida y adecuada a las quejas recibidas a través del correo electrónico riceaf20@gmail.com. En caso de que los interesados no queden satisfechos con la respuesta recibida, tienen el derecho de elevar sus protestas a otras instancias.
Política de divulgación de conflictos de interés
Los autores de los manuscritos, los editores de RICEAFS y los revisores (tanto internos como externos) deben declarar cualquier posible conflicto de interés que pueda influir en el manuscrito o en su proceso de revisión y aprobación. En caso de que los autores informen sobre un conflicto de interés, este debe ser comunicado a los revisores correspondientes. De igual manera, los revisores deben excusarse de evaluar un manuscrito si tienen un conflicto de interés con los autores o el tema tratado en el trabajo. La revista se compromete a seleccionar a los revisores más adecuados, considerando tanto su expertise como la compatibilidad con la temática académica del manuscrito.
Se confía en los evaluadores para que lleven a cabo una revisión crítica e imparcial del manuscrito, actuando con objetividad, confidencialidad, puntualidad y respeto. También deben asegurarse de reconocer las fuentes no citadas y trabajar conforme a la línea editorial establecida.
En caso de surgir controversias, RICEAFS se compromete a resolverlas mediante su consejo editorial, el cual tomará las medidas necesarias para identificar y prevenir la publicación de artículos relacionados con malas prácticas. Si se detectan tales casos, ya sea por parte del editor o de cualquier miembro del equipo editorial, se aplicarán las correcciones o retractaciones pertinentes.
Plagio y autoplagio
RICEAFS mantiene una estricta política contra el plagio con el objetivo de garantizar que todas las publicaciones sean originales. Para ello, la revista utiliza un programa especializado de detección de plagio académico: Turnitin, el cual identifica documentos no originales y determina el grado de similitud con otras fuentes. Durante el proceso de evaluación preliminar, el equipo editorial someterá todos los artículos a este sistema de verificación.
Los autores deberán asegurarse de que el índice de similitud de su manuscrito no supere el 30%, prestando especial atención a las secciones señaladas por Turnitin como similares a otros trabajos académicos previamente publicados.
La revista asume que los colaboradores gestionan de manera ética las fuentes de las cuales extraen datos, figuras e información, y que las ideas o textos previamente escritos, tanto propios como de terceros, son correctamente citados y referenciados. El uso de extractos de trabajos previos del propio autor sin la debida cita se considerará autoplagio.
En caso de que se detecte el incumplimiento de esta política durante el proceso de evaluación preliminar o revisión externa, el artículo será automáticamente desestimado para su publicación, y el autor será notificado formalmente.
Política de corrección y retractación
RICEAFS sigue las Recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) en cuanto a correcciones, retractaciones, re-publicaciones y control de versiones. En caso de que se detecten errores en artículos ya publicados, la revista está dispuesta a publicar correcciones y aclaraciones según sea necesario. Para más detalles, consulte el documento completo de las Recomendaciones ICMJE.
Errores voluntarios (falsificación, fabricación o plagio): Si un artículo previamente publicado presenta errores sustanciales que afecten la calidad científica, ya sea detectados por el autor o por un tercero, el autor tiene la responsabilidad de solicitar la corrección o retiro del artículo. En casos de plagio, publicación previa o conductas no éticas, el autor debe retractarse públicamente, lo que llevará a la inmediata corrección o retiro del artículo. Esta corrección o retractación será publicada en el siguiente número de la revista.
Errores involuntarios (errores en el muestreo, procedimientos, análisis de datos, fallas en la reproducción de resultados u omisión accidental de información relevante): Cuando se descubra un error significativo en una obra publicada, el autor o cualquier miembro del comité editorial debe notificarlo inmediatamente al editor y cooperar para realizar la corrección o retractación correspondiente.
El comité editorial de RICEAFS también considerará la retractación de una publicación en los siguientes casos:
- Si contiene material o datos publicados sin la debida autorización.
- Si se infringen derechos de autor o existen problemas legales graves (como difamación o violación de la privacidad).
- Si el artículo fue publicado con un proceso de revisión por pares manipulado o comprometido.
- Si los autores no revelaron conflictos de interés que pudieran haber influido indebidamente en las interpretaciones del trabajo.
La revista procederá al retiro de las publicaciones tan pronto como el editor verifique que se ha producido alguna de las situaciones mencionadas anteriormente.
Cuando se requieran correcciones sustanciales, se publicará una nueva versión del artículo, detallando los cambios realizados y las fechas en las que se efectuaron, indicando que se trata de una versión corregida.
Difusión y visibilidad:
Registro e indexación
Google Académico es una herramienta de búsqueda especializada en contenido académico y científico. Este buscador indexa editoriales, bibliotecas, repositorios y bases de datos bibliográficas, entre otros, ofreciendo acceso a citas, libros, artículos de revistas científicas, congresos, informes técnicos, tesis y otros documentos disponibles en repositorios. El perfil de nuestra revista en Google Académico está disponible aquí.
El ISSN (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) es un código único de ocho dígitos utilizado para identificar publicaciones periódicas, como revistas científicas. Su utilidad radica en la capacidad de diferenciar entre series con títulos similares. Este número se utiliza en procesos como pedidos, catalogación y préstamos interbibliotecarios. El perfil de nuestra revista en ISSN está disponible aquí.
ORCID es un código de 16 dígitos que permite identificar de manera única y permanente la producción científica de un autor a lo largo del tiempo, resolviendo problemas relacionados con la homonimia o cambios en el nombre del autor. Puedes acceder al perfil ORCID de los autores aquí.
CrossRef es una base de datos que utiliza el sistema DOI para proporcionar enlaces persistentes a artículos académicos. A diferencia de otros servicios, CrossRef no alberga los artículos, sino que ofrece metadatos relacionados con los DOI, asegurando que los enlaces sean estables y accesibles. Más información está disponible en su sitio web aquí.
DOAJ es un índice global de revistas de acceso abierto, creado para garantizar que los contenidos científicos de calidad estén disponibles de forma gratuita a través de internet. El perfil de nuestra revista en DOAJ está disponible aquí.
Política de divulgación en redes sociales
RICEAFS se reserva el derecho de difundir los artículos publicados en sus distintos números y volúmenes a través de sus plataformas en redes sociales, tales como Facebook, Instagram y YouTube, con el propósito de incrementar la visibilidad y el impacto de las investigaciones.
Asimismo, se invita de forma opcional a cada autor corresponsal de artículos aceptados a:
- Elaborar un video de hasta dos minutos en el cual comparta una anécdota relevante vivida durante el desarrollo de su investigación, que será publicado en el canal de YouTube de RICEAFS.
- Difundir la versión PDF del artículo editado, conforme a las políticas de autoarchivo de la revista, a fin de potenciar la lectura, citación e impacto del trabajo en la comunidad académica y profesional.
Política de archivo
Autoarchivo
Se sugiere a los autores de RICEAFS el autoarchivo de la versión pre-print (versión enviada a la revista) en sus páginas web personales e institucionales, repositorios o redes sociales científicas. El pre-print deberá incluir la mención: “Esta es la versión electrónica del artículo aceptado para su edición en el volumen ##, número ##, año 20## de RICEAFS.
La reutilización de la versión post-print (versión PDF del editor) es permitida siempre y cuando se incluya la siguiente nota: “Esta es la versión electrónica del artículo publicado en el volumen ##, número ##, año 20## de RICEAFS. La versión definitiva está disponible en la web oficial, en [indicar URL o DOI]”.
Se recomienda el autoarchivo en webs personales, blogs, redes sociales de los autores, repositorios institucionales y redes científicas (ResearchGate, Academia.edu, Mendeley), considerando las condiciones de la editorial respecto al depósito en repositorios de acceso abierto.
Preservación digital de archivos
RICEAFS garantiza la preservación de su legado digital, asegurando que todas sus publicaciones estén disponibles para futuros lectores a través de la plataforma OJS (Open Journal Systems), parte del Public Knowledge Project (PKP).
Asimismo, los artículos en versión PDF del editor están archivados en el perfil de Academia.edu de la revista y cuentan con respaldos en el servicio de almacenamiento Google Drive, vinculado al correo oficial de la revista.
Política de interoperabilidad
RICEAFS implementa protocolos de interoperabilidad que facilitan el almacenamiento y la distribución de su contenido en otros sistemas. La revista incorpora metaetiquetas conforme al estándar Dublin Core y otras normativas en sus páginas de presentación y en cada artículo publicado.
La plataforma OJS (Open Journal Systems) de nuestra revista emplea el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting), de código abierto, que permite la transferencia y el acceso a recursos digitales mediante metadatos en internet. Este sistema asegura que el texto completo, los metadatos y las referencias estén disponibles y puedan ser localizados y descargados a través de motores de búsqueda de literatura científica y académica, bajo la licencia CC BY-NC 4.0.
Servicios de apoyo:
Documentos de descarga
Plantillas de artículos originales:
- Plantilla de artículo de investigación básica o aplicada
Plantillas de artículos teóricos:
- Plantilla de artículos de revisión sistemática, meta-análisis y análisis bibliográfico.
Formatos de envío:
- Carta de Presentación
- Ficha de autores
Formatos de revisión:
- Instrumento de evaluación preliminar (para coordinadores editoriales)
- Instrumento de evaluación por pares (para revisores externos)
Informaci´on adicional:
Roles y funciones del equipo editorial
Editor
El editor de RICEAFS es el responsable de liderar y gestionar el desarrollo y mejoramiento de la publicación. Además, se encarga de la revisión inicial de los artículos postulados, verificando que cumplan con las directrices para autores y clasificándolos según la sección correspondiente, el rigor investigativo, y la coherencia en la presentación.
Funciones del Editor:
- Decidir sobre el contenido editorial de la revista y asegurar su precisión.
- Mantener y supervisar la calidad científica y editorial de la revista.
- Presidir el Consejo Editorial y el Consejo Científico, y proponer reuniones ordinarias y extraordinarias.
- Informar al Consejo Editorial sobre los resultados de las convocatorias y el estado de los artículos recibidos.
- Evaluar periódicamente el trabajo del Consejo Editorial y realizar recomendaciones.
- Gestionar la recepción y revisión de artículos y proponer revisores para el proceso de arbitraje.
- Construir y mantener una base de revisores, estableciendo comunicación con ellos.
- Emitir decisiones de publicación o rechazo, solicitando ajustes si es necesario, y garantizar el anonimato en los procesos de revisión.
- Asegurar la revisión por pares cualificados de todos los artículos publicados.
- Supervisar el cumplimiento de los plazos de publicación.
- Coordinar el proceso editorial, incluyendo la producción de material digital.
- Apoyar iniciativas de capacitación en temas de ética de publicación y presentación de artículos.
- Gestionar la visibilidad de la revista y buscar nuevas oportunidades de indexación.
- Mantener y coordinar la página web de la revista y ser el enlace con el proveedor del sistema de gestión editorial.
Consejo Editorial
El Consejo Editorial es responsable del contenido que se publica, en coherencia con las políticas académicas y científicas de RICEAFS. Está integrado por investigadores nacionales e internacionales de reconocida trayectoria, que cubren las distintas secciones de la revista y poseen publicaciones recientes en sus áreas de especialización.
El consejo se renueva anualmente, y sus miembros pueden ser ratificados, excluidos o renunciar de acuerdo con la evaluación de su contribución. Su rol es honorífico, sin vínculo laboral o contractual con la editorial.
Funciones del Consejo Editorial:
- Establecer la política editorial de la revista en colaboración con el editor.
- Definir criterios editoriales y asegurar la calidad científica y técnica de la revista.
- Revisar, editar y aprobar el contenido técnico.
- Coordinar el flujo editorial de artículos asignados, según la designación del editor.
- Proponer revisores para cada sección y mantener las normas de ética en las publicaciones.
- Designar editores asociados para secciones específicas cuando sea necesario.
- Identificar y sugerir temas clave y potenciales autores de alto impacto.
- Proponer temas relevantes y coordinar la invitación a autores reconocidos.
Consejo Científico
El Consejo Científico actúa como asesor del Consejo Editorial, integrado por académicos nacionales e internacionales de alta reputación. Los miembros son seleccionados por nominación y ratificados por el Consejo Editorial de la revista, con una vinculación honorífica que no conlleva relación laboral.
Funciones del Consejo Científico:
- Asistir en la formulación y desarrollo de la política editorial.
- Proponer estrategias de calidad para la revista en sus respectivas áreas.
- Invitar a académicos reconocidos a publicar sus investigaciones en la revista.
- Participar activamente en la búsqueda y orientación de artículos relevantes.
- Promover la difusión de la revista en comunidades académicas nacionales e internacionales.
- Actuar como árbitros de los artículos o sugerir expertos para la revisión por pares.
- Recomendar mejoras en la calidad de la información científica y en el contenido editorial.
- Sugerir temas de interés en las áreas de competencia de la revista.
- Proponer revisores internacionales para los artículos de la revista en áreas específicas.
Estas funciones aseguran el cumplimiento de los estándares de calidad y la integridad científica de RICEAFS, promoviendo el desarrollo continuo y la visibilidad de sus publicaciones en la comunidad académica.
Consejo de revisores científicos
Selección de revisores externos
Para asegurar un proceso de revisión por pares de alto estándar, justo e imparcial, cada manuscrito es evaluado por al menos dos revisores externos, además del editor responsable. RICEAFS cuenta con una base de datos actualizada de revisores nacionales e internacionales, seleccionados bajo criterios rigurosos.
Los revisores asignados son seleccionados por el consejo editorial con base en su experiencia en la disciplina o tema del manuscrito. Este proceso garantiza evaluaciones fundamentadas y equitativas, asegurando a los autores una revisión cualificada y a los lectores un proceso de revisión confiable.
Evaluación de los Revisores Externos
Para reconocer y evaluar la calidad de la labor realizada por los revisores, el editor calificará cada revisión conforme a los siguientes criterios:
- Cumplimiento de los plazos asignados para la revisión.
- Capacidad de respuesta en la comunicación.
- Uso adecuado del formato de evaluación de artículos.
- Adhesión a la política de derechos de autor.
- Mantenimiento de altos estándares éticos en su labor de revisión.
La falta de cumplimiento en estos aspectos o la desvinculación voluntaria por conflicto de interés declarado podrá llevar a la exclusión del revisor de la base de datos de la revista.
Notas de interés
- La participación como revisor es por invitación directa del editor, con un máximo de dos artículos por número de la revista.
- Los revisores, al aceptar el encargo, se comprometen a cumplir con nuestra declaración de ética y las Guías Éticas para Revisores Pares de COPE.
- Tras completar la evaluación cumpliendo los requisitos de calidad y plazos establecidos, los revisores recibirán un certificado de participación.
- La labor de revisión es honorífica y no conlleva ninguna remuneración ni vínculo laboral con la institución editorial.
- Ni el editor ni los miembros del consejo editorial pueden asignarse a sí mismos como revisores externos en los manuscritos cuyo flujo editorial coordinan.
Estas directrices refuerzan la calidad y ética del proceso de revisión, promoviendo la integridad y transparencia en cada evaluación realizada por RICEAFS.