Autores

Tulio Alejandro Angulo De León 1

1Universidad de Guayaquil; Colegio Menor de Samborondón (Ecuador)

Walter Oswaldo Jácome Tenorio 2

2Unidad Educativa Bilingüe Torremar (Ecuador)

 

 

Autor de correspondencia:

Tulio Alejandro Angulo De León

alejandro.angulo@menorsam.edu.ec

 


Resumen

Introduccción: La formación táctica dentro del fútbol base es un ámbito crucial para la progresión y el desarrollo de los futbolistas, en tanto facilita que sean capaces de tomar decisiones y comprender distintos momentos del juego.                                                                                                                                      

Objetivo: Analizar los métodos integrales de enseñanza de la táctica en futbolistas en proceso de formación, buscando identificar variables metodológicas que les permitan avanzar en el aprendizaje de manera progresiva.

Metodología: La metodología utilizada fue un enfoque cualitativo, a partir de la recopilación de información disponible en la biblioteca, centrando la atención en trabajos recientes sobre las modalidades de enseñanza de la táctica en el fútbol base. Se examinó las modalidades de entrenamiento que utilizan como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, la inclusión de la psicología, la percepción del juego y la actuación en diversos contextos competitivos.

Resultados: Para la enseñanza eficaz de la táctica en futbolistas, es indispensable combinar métodos de aprendizaje, donde se usa instrucción directa en conjunto con ejercicios situacionales, se destacó la importancia de la toma de decisiones en situaciones de presión, la comprensión del posicionamiento, y el uso de la ventaja numérica.

Discusión: Se observó que enfoques basados en el juego reducido y la variabilidad de tareas permiten una expansión del desarrollo táctico mayor que los métodos más tradicionales que dependen de la repetición mecánica.

Conclusiones: En resumen, la adopción de formulaciones estratégicas tácticas integrales a las edades más tempranas contribuye al desarrollo de futbolistas mucho más inteligentes y adaptables que pueden evolucionar dentro del fútbol competitivo.

Palabras clave

Aprendizaje táctico; entrenamiento; fútbol formativo; metodología; toma de decisiones.

Abstract

Introduction: Tactical training in youth soccer is a crucial area for the progression and development of players, as it enables them to make decisions and understand different moments of the game.

Objective: To analyze integrated methods for teaching tactics to developing soccer players, aiming to identify methodological variables that allow for progressive learning advancement.

Methodology: A qualitative approach was used, gathering information from available literature, focusing on recent works related to tactical teaching methods in youth soccer. Training modalities that include psychology, game perception, and adaptation to different competitive contexts were examined as part of the teaching-learning process. Results: For the effective teaching of tactics in soccer players, it is essential to combine learning methods, where direct instruction is used in conjunction with situational exercises, the importance of decision making in pressure situations, understanding positioning, and the use of numerical advantage was highlighted.

Discussion: It was observed that approaches based on reduced play and task variability allow a greater expansion of tactical development than more traditional methods that depend on mechanical repetition.

Conclusions: In summary, the adoption of comprehensive tactical strategic formulations at the earliest ages contributes to the development of much more intelligent and adaptable soccer players who can evolve within competitive soccer.

Keywords

Tactical learning; training, youth soccer, methodology; decision-making.



 

Introducción

El fútbol, al igual que otras actividades deportivas, tiene complejidades hábiles integradas con la estrategia. Requiere más que mera destreza técnica para lograr la victoria en el campo. Los futbolistas también necesitan tener la capacidad de leer el juego, tomar las decisiones correctas y planificar durante momentos cruciales del partido (Vera et al., 2007). En el fútbol juvenil, y aún más en la mayoría de las ligas en desarrollo, estos dos factores son más relevantes, ya que los atletas jóvenes deben dominar las habilidades técnicas básicas mientras comprenden simultáneamente la dinámica general del juego y cómo responder de manera efectiva a tales escenarios (Eugênio y Castro, 2024). La formación de un futbolista abarca más que solo mejorar sus atributos físicos. Implica cultivar una mente táctica que le permita leer las demandas siempre cambiantes de un partido.

Los entrenadores en fútbol formativo deben no solo enseñar el control del balón, sino también el entendimiento de fútbol táctico y su respectiva aplicación dentro del campo. Comprender la táctica no se trata de un concepto aislado, sino que se entrelaza a la habilidad técnica y a la decisión adecuada en momentos de presión. La lectura de juego es uno de los aspectos fundamentales, ya que permite un enfoque anticipado y una reacción eficiente dentro del contexto que involucra gran rapidez y un mínimo margen de error (Castro, Arias y Gracia, 2018). En esa línea, el libro “Bases del entrenamiento” de Liderazgo en Rusia menciona que los entrenadores de fútbol base deberían tener un conocimiento más amplio en el campo de la psicología, ya que estos tienen que preparar a los futbolistas para que comprendan y apliquen los principios tácticos básicos en el desarrollo de un partido.

La táctica en el fútbol formativo no consiste en solo saber cómo planear, sino también saber adaptarse a las distintas etapas del juego como la defensa, transición y ataque. Cada una de estas fases requiere un tipo de táctica distinta. Maneiro (2022) argumenta que el momento más importante es la transición entre defensa y ataque, donde los futbolistas tienen que tomar decisiones rápidas en cuanto a la distribución del balón, dónde se ubicarán en el campo y qué acciones es muy probable que realice el rival. Lo sencillo de la organización del espacio en el campo también es muy importante, ya que la capacidad de utilizar, o mejor dicho, de usar los espacios disponibles de forma efectiva hace que los futbolistas tengan maneras de aprovechar todas las fases del juego (Lapresa et al., 2020).

La anticipación, que permite a los futbolistas predecir las jugadas del oponente antes de que se realicen, es sin lugar a duda uno de los aspectos más importantes en la formación táctica. Millán (2023) menciona que esta habilidad estratégica otorga un beneficio a los futbolistas durante el juego, pues les permite ser proactivos en situaciones que requieran cambios. Esta capacidad de leer el juego antes de que se produzca resulta clave, especialmente en entornos de gran exigencia donde la celeridad en la toma de decisiones puede ser determinante en el éxito o el fracaso. En las categorías inferiores, la formación táctica debe atender el desarrollo de estas capacidades cognitivas y tácticas donde los futbolistas en formación no solo sean unos meros reactivos, sino que también protagonicen el anticiparse y contrarrestar las acciones del rival (Freire y Molina, 2021).

La importancia de la enseñanza táctica pareciera estar en aumento; sin embargo, la literatura científica presenta carencias en la utilización de métodos apropiados para el desarrollo táctico en los entrenamientos de base. Según Valencia (2021), un número muy significativo de entrenadores de fútbol base pone su atención únicamente en el desarrollo de destrezas técnicas, descuidando el adiestramiento con enfoque al desarrollo de la enseñanza táctica. Tal enfoque limita las capacidades de los futbolistas más jóvenes para apreciar verdaderamente el juego y tomar decisiones acertadas sobre cómo actuar estratégicamente. Según González y Da Costa (2015), existen trabajos sobre la formación de la competencia táctica en los futbolistas de ciertas categorías superiores, pero bastante poco sobre los menores, lo cual es inadecuado desde el punto de vista de su edad y nivel de desarrollo.

Este artículo habla sobre la importancia de un enfoque integral en la enseñanza de la táctica en el futbol formativo porque debería combinar la enseñanza de técnicas con el ajuste de la estrategia. En la construcción de la táctica, Gualoto (2021) sostiene que, hay que pensar en métodos apropiados a la edad, y capacidades intelectuales y físicas de los futbolistas. Para que los futbolistas tengan una apropiada concepción de la táctica, los entrenadores tienen la obligación de servir didácticamente a los alumnos mediante clases que cumplan con la elaboración de jugadas en diversos contextos de la competencia. Por su parte, Martín (2022) y Vásquez (2022) subrayan que la elaboración de la mixta táctica de los entrenamientos tiene que hacerse en función de los elementos que integran el equipo, esto implica tener elasticidad y contextualización.

La práctica de reconocer y utilizar el espacio disponible, la anticipación de jugadas y la realización de decisiones en momentos críticos, se considera como un ejercicio práctico que mejora tanto a nivel individual como a nivel grupal (Moniz et al., 2021). La integración de esos ejercicios debería resultarle a los futbolistas en una mejor visión integral del partido y, como consecuencia, en un resultado positivo en el desempeño individual y colectivo.

En este sentido, la investigación de este artículo busca proporcionar a los entrenadores de fútbol base herramientas prácticas y teóricas para optimizar la enseñanza de la táctica en jóvenes futbolistas. Con un enfoque integral que combine la comprensión del espacio, la toma de decisiones en tiempo real y la anticipación de las jugadas, se pretende formar futbolistas más inteligentes y adaptables, preparados para enfrentar los desafíos tácticos del fútbol moderno. Este estudio pretende ser una contribución significativa a la mejora de los métodos de enseñanza tácticos, ofreciendo una guía útil que podrá ser aplicada en entrenamientos semanales y utilizada por entrenadores interesados en mejorar sus enfoques pedagógicos en el fútbol formativo.

Método

La investigación se focalizó en el entrenamiento táctico del fútbol formativo, teniendo un carácter documental, bibliográfico o de revisión de la literatura existente. Esta metodología permitió identificar, seleccionar y analizar trabajos académicos, artículos científicos, así como otros documentos relevantes sobre los enfoques pedagógicos y tácticos en el desarrollo de futbolistas jóvenes de fútbol. El objetivo era tener una visión detallada de los métodos y técnicas adoptados para enseñar tácticas en categorías de menor edad sin contacto directo con un grupo de futbolistas.

Se lanzó una búsqueda sistemática de publicaciones relevantes en Scopus, Web of Science, Scielo, Latindex e incluso Google Scholar. Los criterios de selección requerían que los estudios estuvieran publicados en los últimos cinco años y que fueran relativos a la táctica en el fútbol formativo, la enseñanza de habilidades cognitivas y tácticas en futbolistas jóvenes y las metodologías de entrenamiento en estas categorías. Fue una prioridad incluir estudios donde en sus conclusiones informaran sobre el efecto de los enfoques tácticos en el desarrollo de futbolistas en entrenamiento.

Luego, llegó la recolección y análisis de la información donde los documentos significativos fueron clasificados en temas clave como la lectura del juego, la anticipación en el fútbol, la enseñanza de tácticas en el entrenamiento y la planificación de ejercicios para futbolistas adolescentes. A lo largo de esta etapa, se hizo un esfuerzo por comprender las tendencias contemporáneas, así como las lagunas dentro de la investigación con el fin de ayudar a proporcionar una justificación para un enfoque integrado en la enseñanza de tácticas en el fútbol juvenil.

El enfoque del análisis de datos se centró en la revisión de la literatura recopilada, con énfasis en identificar posibles patrones, metodologías, así como los resultados importantes referentes al entrenamiento táctico en el fútbol juvenil. El enfoque estaba en las partes más relevantes de cada estudio seleccionado donde se analizaron los enfoques del autor y los métodos específicos para abordar el problema del entrenamiento en categorías de edad más jóvenes, incluyendo los resultados de dichos enfoques relacionados con el crecimiento de los futbolistas.

Se utilizó un método inductivo en el cual emerge un tema en la literatura sin conclusiones implícitas. Tal proceder conllevó la codificación de datos relevantes y la agrupación de categorías emergentes como el entrenamiento táctico en ciertas fases del juego (defensiva, ofensiva y en transición) y toma de decisiones anticipadas bajo presión, así como las metodologías didácticas apropiadas para la etapa de desarrollo cognoscitivo de los futbolistas jóvenes. Con ese análisis se formularon propuestas de mejora en la enseñanza pedagógica y se recogieron las mejores prácticas enseñadas en la literatura.

Por último, se elaboraron las estrategias más pertinentes que pueden servir de base teórica para la propuesta de un enfoque integral en el entrenamiento táctico en el fútbol formativo que contempla la introducción apropiada y balanceada de los elementos técnicos y tácticos de la disciplina, conforme a las particularidades de los futbolistas en formación. Dicha propuesta ayudará a los entrenadores, académicos y nuevos investigadores que buscan mejorar el entrenamiento en categorías menores.

Resultados

En relación con el desarrollo de habilidades tácticas en edades tempranas, la mayoría de los estudios enfatizan la necesidad de incluir los principios tácticos desde las etapas iniciales del entrenamiento futbolístico. Sanchez (2019) y Gonzalez (2017) argumentan que los futbolistas Sub-8 que comienzan a comprender la toma de decisiones tácticas poseen una ventaja significativa en su desarrollo futuro. La mayoría recomienda prácticas que incluyan ejercicios de situaciones reales de juego ya que ayudan a entender conceptos básicos como la ocupación del espacio, así como la superioridad numérica. Ese enfoque es beneficioso, ya que ayuda a los futbolistas a imaginar y utilizar estos conceptos en situaciones que simulan el juego real, mejorando así el aprendizaje contextual activo.

Con respecto a la fase defensiva y anticipación, los estudios de Lapresa et al. (2020) y Maneiro (2022) mencionan que es crucial que los futbolistas sean capaces de leer las jugadas del oponente y anticiparse a las mismas, así como reaccionar adecuadamente a las amenazas en el campo. Los ejercicios recomendados involucran 1vs1 y 2vs2 donde el jugador que actúa como resistencia en la acción o competencia debe anticiparse a las movidas del oponente. Esta habilidad de anticiparse resulta vital al intentar mejorar la defensa, y son esos períodos críticos durante la educación de un futbolista donde la anticipación se vuelve una especialidad.

Para la ventaja numérica y creación de superioridad ofensiva, varios trabajos tienen en común que los futbolistas deben aprender no solo a gestionar las situaciones de inferioridad, sino a maximizar esas situaciones de superioridad. Valencia (2021) menciona que, a través de juegos de posesión y ejercicios de presión en total o parcial inferioridad, los futbolistas jóvenes son capaces de realizar una adecuada toma de decisiones, sea en el pase o en el drible. La creación de esta superioridad cuenta mucho para la ofensiva y es una de las principales para la preparación táctica de los formadores.

La habilidad que un jugador de fútbol debe tener que se vuelve indispensable es la de tomar decisiones en situaciones de estrés. De acuerdo con Vásquez (2022) y González y Da Costa (2015), si los futbolistas son entrenados para tomar decisiones de manera efectiva durante momentos de alta tensión, su adaptabilidad en las diferentes etapas del juego (defensiva, transición, ofensiva) mejora notablemente. Para el desarrollo de esta habilidad son importantes los ejercicios que simulan situaciones de tensión en las que se requiere comunicación entre los futbolistas. La rapidez y eficacia en la toma de decisiones es uno de los muchos aspectos que diferencian a futbolistas de diferentes grados de comprensión táctica.

Por último, en lo que respecta a las investigaciones revisadas, estas muestran un aumento en la tendencia hacia el uso de metodologías interactivas y prácticas en sustitución de enfoques puramente explicativos, lo que se denomina como práctica. Millán (2023) y Gualoto (2021) coinciden en que los entrenadores deben crear un entorno donde los futbolistas aprendan cómo se puede resolver diferentes problemas tácticos, no sólo cómo se pueden explicar. El aprendizaje mediante la práctica que resulta propuesto con sesiones de entrenamiento integradas que combinan ejercicios técnicos y tácticos, ayudan a comprender más de los aspectos tácticos dentro del juego, y esto cruza la frontera del simple aprendizaje a la aplicación de lo aprendido.

 

 

Tabla 1. Matriz de estudios revisados.

Temática

Autores

Aportes clave

Desarrollo de habilidades tácticas

Millán (2023)

La introducción temprana de tácticas en las fases iniciales de formación facilita una comprensión más sólida del juego. Este enfoque no solo mejora las habilidades técnicas, sino que también ayuda a los futbolistas Sub-8 a desarrollar capacidades cognitivas clave, como la toma de decisiones bajo presión y el reconocimiento de patrones de juego. Esta base táctica temprana incrementa significativamente su capacidad para adaptarse a niveles superiores de competencia.

Anticipación defensiva

Lapresa et al. (2020); Maneiro (2022)

La anticipación defensiva se considera un componente esencial del fútbol moderno, ya que permite a los futbolistas anticipar las acciones del adversario antes de que ocurran. Los autores argumentan que la habilidad para leer el juego y reaccionar rápidamente ante situaciones impredecibles es fundamental, especialmente en edades tempranas, ya que favorece una toma de decisiones rápida y eficiente durante las fases defensivas. Este tipo de entrenamiento puede contribuir a la formación de defensores más inteligentes y proactivos en el futuro.

Ventaja numérico ofensiva

Castro, Arias y Gracia (2018)

La capacidad para reconocer y explotar la ventaja numérica es crucial para el desarrollo de futbolistas jóvenes. Los ejercicios enfocados en la creación y el aprovechamiento de superioridades numéricas ayudan a los futbolistas Sub-8 a tomar decisiones rápidas y adecuadas, como optar por el pase o la conducción del balón en función de la situación en el campo. Este tipo de entrenamiento no solo mejora las habilidades técnicas ofensivas, sino que también fomenta un sentido táctico de equipo, esencial para la cooperación y la fluidez en el juego colectivo.

Toma de decisiones bajo presión

Vásquez (2022)

La capacidad para tomar decisiones rápidas bajo presión es esencial en el fútbol, y esta habilidad se desarrolla efectivamente mediante ejercicios que simulan situaciones de juego real. Los entrenamientos que incorporan escenarios de presión maximizan el desarrollo cognitivo y táctico de los futbolistas, ayudándoles a reaccionar con mayor agilidad en situaciones reales de juego, lo que se traduce en una mejora del rendimiento en momentos cruciales del partido.

Metodologías de enseñanza tácticas

Gualoto (2021)

Subrayan la importancia de utilizar metodologías de enseñanza interactivas y prácticas en lugar de enfoques puramente teóricos. La enseñanza interactiva fomenta la participación activa de los futbolistas en el proceso de aprendizaje, permitiéndoles experimentar y resolver problemas tácticos por sí mismos. Esta metodología facilita una comprensión más profunda y contextualizada de los principios tácticos, que puede mejorar no solo su rendimiento individual, sino también la dinámica de equipo.

Desarrollo de la toma decisiones

Vera et al. (2019)

El desarrollo de la toma de decisiones, especialmente en situaciones complejas y de alta presión, es un pilar fundamental en la formación de jóvenes futbolistas. Los ejercicios que simulan situaciones reales del juego, como situaciones de 1vs1 o ejercicios de presión, no solo mejoran la rapidez de las decisiones, sino que también fortalecen la confianza de los futbolistas en su capacidad para tomar las mejores decisiones en el momento adecuado.

Entrenamiento en juego posicional

Eugênio y Castro (2024)

El juego posicional es una de las claves para mejorar la comprensión táctica de los futbolistas, especialmente a una edad temprana. El entrenamiento en juego posicional ayuda a los niños a entender mejor la distribución del campo y cómo posicionarse estratégicamente durante las fases ofensiva y defensiva. Además, este enfoque promueve una mejor ocupación del espacio y la capacidad para reconocer posiciones clave, lo cual es crucial para el desarrollo de futbolistas versátiles y tácticamente conscientes.

Anticipación y lectura del juego

Pérez (2020)

La anticipación y lectura del juego son habilidades fundamentales que permiten a los futbolistas no solo reaccionar ante las jugadas del adversario, sino también adelantarse a ellas. A través de ejercicios específicos de lectura del juego y de anticipación, los jóvenes futbolistas pueden desarrollar una comprensión más profunda de los patrones tácticos del rival. Este tipo de habilidades les permite mejorar su capacidad de respuesta en situaciones de presión y optimizar el rendimiento defensivo y ofensivo en el campo.

Ejercicios de superioridad numérica

Hernández y López (2022); Gualoto (2021)

Los ejercicios que enfocan la creación y explotación de la superioridad numérica son fundamentales para enseñar a los futbolistas a tomar decisiones ofensivas inteligentes y rápidas. Estos ejercicios permiten que los futbolistas Sub-8 aprendan a reconocer las situaciones en las que pueden aprovechar su ventaja numérica para generar jugadas ofensivas efectivas. Este tipo de entrenamientos también fomenta una mentalidad colectiva, donde el juego de equipo es prioritario y las decisiones tácticas se adaptan a la dinámica del juego.

Creatividad y adaptabilidad táctica

Ruíz y Vásquez (2021)

La creatividad y adaptabilidad táctica son esenciales en el desarrollo de futbolistas jóvenes, ya que les permite encontrar soluciones innovadoras a los desafíos que presenta el juego. Las actividades que desafían a los futbolistas a adaptarse rápidamente a diferentes situaciones de juego favorecen su capacidad para pensar de manera flexible y creativa en el campo. Este enfoque también potencia la improvisación, una habilidad crucial para los futbolistas que enfrentan situaciones inesperadas en el juego.

Desarrollo de habilidades defensivas

Fernández y Soto (2020); López y Gómez (2021)

Los ejercicios interactivos en defensa, que enfatizan la anticipación y la reacción rápida ante las jugadas del adversario, son fundamentales para formar defensores inteligentes y efectivos. Estos entrenamientos no solo mejoran las habilidades técnicas defensivas, sino que también permiten a los futbolistas desarrollar una mejor lectura del juego defensivo, lo cual es crucial para anticipar y neutralizar las jugadas del adversario de manera más eficiente.

Elaboración propia.

 

Discusión

La enseñanza de conceptos tácticos en el fútbol fundamental, especialmente en la categoría Sub-8, ha ganado cada vez más prominencia en los últimos años debido a lo crítico que es el desarrollo temprano de los futbolistas para el éxito a largo plazo. Los estudios revisados coinciden en que los entrenadores deben ser profesionales calificados que entiendan la importancia de tener programas de entrenamiento específicos para jóvenes futbolistas con desarrollo cognitivo y habilidades motoras. Barquero (2023) y Echavarría et al. (2021) también enfatizan la necesidad de incluir tácticas de alto nivel en las etapas iniciales, dejando claro que el entrenamiento debe centrarse primero en desarrollar la comprensión del juego, permitiendo decisiones rápidas y adaptándose a las diferentes fases del juego. Este enfoque no se trata simplemente de la técnica, sino que implica una comprensión más profunda del fútbol, que requiere la capacidad de tomar decisiones y trabajar para el equipo (Guedea et al., 2019; Caicedo y Calderón, 2020).

La revisión de la literatura también considera que, para poner en práctica habilidades tácticas en un deporte determinado, el jugador debe poseer conocimiento del deporte y, por sobre todo, debe ser capaz de calcular y anticipar las jugadas, conociendo el estado del partido. Según Millán (2023) y Eugênio y Castro (2024), es un hecho que los Sub 8 a los que se les enseñan tácticas básicas desde pequeños saben más sobre el juego y son capaces de resolver problemas de gran dificultad en el mismo. Por esto mismo, se ha comprobado que la práctica de ejercicios de carácter esforzado y vivencial que imitan situaciones de juego real permiten que el joven futbolista logre comprender y aplicar los conceptos tácticos en situaciones reales de una forma mucho más efectiva.

La fase defensiva es uno de los elementos más importantes para la enseñanza de la táctica en estas etapas. Un enfoque hacia la anticipación y lectura de juego es esencial en la formación de un defensor. Hay algunos trabajos, como los de Bettega et al. (2018) y Silvaa et al. (2024) que plantean la necesidad de entrenar a los niños para 'leer' los movimientos del oponente y 'predecirlos'. Esto requiere un trabajo extenso y ejercicios especializados para ayudar a los futbolistas a mejorar en áreas como interceptar y cubrir. Los ejercicios 1 contra 1 y 2 contra 2 se presentan como los mejores para entrenar estas habilidades, porque reproducen situaciones reales de juego donde los futbolistas necesitan tomar decisiones respecto a la defensa. Este deseo de anticipar permite a los futbolistas defender mejor y también les permite actuar y responder más rápido y de manera más efectiva mientras son atacados.

Otro aspecto a destacar en la revisión es la relevancia que tiene la creación de superioridad numérica en el ataque. Si bien este aspecto puede sonar complejo para los futbolistas de Sub-8, hay estudios, tales como los de Vera et al. (2019), que señalan que este tipo de tácticas puede ser enseñado a partir de la presión de forma gradual a través de juegos de posesión y otras actividades. Ayudar a los futbolistas a identificar el momento en que poseen una ventaja numérica es clave para el desarrollo de su ofensiva, ya que les ayuda a tomar decisiones acertadas en un corto periodo de tiempo, maximizando así las posibilidades de ataque del equipo. Como dice Millán (2023), esto refuerza la idea de que la capacidad de reconocer y aprovechar esos instantes es fundamental para el juego ofensivo, incluso en etapas muy tempranas del desarrollo.

Los futbolistas de competición, específicamente en el nivel Sub-8, tienen el reto de aprender cómo decidir de forma comprensiva en situaciones que requieren encajar en un contexto físico y social que les genera gran presión. Por lo tanto, como parte del aprendizaje a nivel competitivo, la toma de decisiones rápidas y eficaces es muy importante, cuya enseñanza se incrementa por los grados de intensidad de presión que experimentan los futbolistas en un partido. Por otro lado, escenificar momentos que ejercen presión en el contexto del “fútbol”, tales como ejercicios 2vs2 o 3vs3 (González y Da Costa, 2015). El reto de decidir bajo gran exigencia demanda un esfuerzo mental, el cual al ser entrenado mejora la capacidad y la habilidad de los jóvenes futbolistas para controlar su nivel de presión proporcionalmente al contexto sentido en el juego.

Como se ha señalado con anterioridad, el enfoque teórico y unidimensional resulta poco efectivo para aprender tácticas y otras áreas del fútbol. En este sentido, se sugiere que los entrenadores como Millán (2023) y Gualoto (2021) se enfoquen en la gama de metodologías interactivas y experimentales disponibles. Este tipo de metodología goza de la ventaja que permite la autodeterminación de los futbolistas al poder romper y solucionar problemas complejos de manera activa, lo que les facilita un aprendizaje más profundo del contexto de juego. Sin embargo, este tipo de metodología pone unos retos importantes a los entrenadores, ya que, para poder diseñar ejercicios que van a desafiar la comprensión táctica de los futbolistas, también requiere de respeto a su nivel de desarrollo cognitivo y motor, lo que es una fuerte carga. El equilibrio entre desafío y sobrecarga cognitiva es lo que resulta problemático, deja solo un camino óptimo, el de la sobrecarga cognitiva. El equilibrio entre estos aspectos resulta problemático, sobre todo porque en las edades más jóvenes, los futbolistas en formación no pueden procesar un amplio espectro de información.

Al mirar hacia atrás en el análisis de estos hallazgos, es evidente que la integración de estrategias desde las etapas iniciales del fútbol base es imperativa. Sin embargo, no hay estudios de investigación que se centren en la categoría Sub 8. La mayoría de los trabajos académicos disponibles se centran más en grupos de edad avanzados, lo que crea una brecha en la comprensión de las tácticas del juego en este grupo de edad. En particular, captar a los futbolistas durante ciertas sesiones de entrenamiento podría proporcionar información valiosa sobre sus procesos cognitivos y su capacidad para integrar conceptos tácticos (Álvarez et al., 2023; Amatria, Maneiro y Arroyo, 2024).

Además, la investigación sobre metodologías de aprendizaje interactivo basadas en la experiencia es otro aspecto que requiere más investigación. Si bien algunos estudios han informado algunas ventajas con este enfoque, se requiere mucho más trabajo para adaptar esta metodología a diferentes grupos de edad de los niños. Estudios de campo más específicos podrían observar la mejor manera de enseñar tácticas a niños menores de 8 años, centrándose en el juego mientras también se tienen en cuenta las diferencias individuales del niño (Merino, Jarie y Usán, 2019).

Por último, la capacitación dentro de la categoría Sub-8 implica también trabajar sobre el desarrollo integral del jugador, así que el área del enfoque en la tarea deberá incluir la mejora en la toma de decisiones dentro del juego. El trabajo de los entrenadores es colocar el pelo en la cera para que el jugador les sirva a estos en el transcurso de su vida profesional y dentro del deporte. Pero hay que señalar que esto debe hacerse con cautela dentro de las posibilidades cognitivas y físicas de los futbolistas de esa edad y establecer medidas que disparen la diversión y el aprendizaje del juego, al tiempo que se busca la habilidad táctica.

Conclusiones

La parte analítica que se expone en este análisis acerca de la enseñanza de conceptos tácticos en niños de 8 años demuestra que la introducción de elementos tácticos a temprana edad contribuye considerablemente para el desarrollo de aptitudes básicas en la toma de decisiones y comprensión del juego. La evidencia de los estudios revisados corrobora que, al incorporarse los conceptos tácticos ajustados a la estructura cognitiva y motora de los futbolistas de esta edad, permite la posibilidad de un desarrollo futbolístico integral en el futuro. Es imperativo para la correcta asimilación de los fundamentos tácticos que un futbolista aprende a lo largo de su vida, que el pedagogo planifique y ejecute entrenamientos que contemplen la asimilación gradual de estos conceptos desde temprana edad.

Las modalidades más eficaces para perfeccionar la técnica táctica en niños de esta edad, según lo revisado en estudios, son ejercicios prácticos y situacionales. En particular, prácticas de juego real, como los ejercicios de 1vs1 y 2vs2, son fundamentales para el desarrollo de la anticipación, lectura del juego y toma de decisiones en situaciones de estrés. La relevancia de la fase defensiva y la creación de una situación de superioridad numérica son también aspectos que, sin duda, deben aprenderse desde la niñez. Así como, el formato activo y de aprendizaje por descubrimiento es el que mejor promueve el aprendizaje de estos conceptos.

La revisión de la literatura señala la falta de estudios más enfocados en niños de 8 años, lo que afecta la comprensión profunda de cómo los niños en esta edad comprenden y utilizan los conceptos tácticos. Las metodologías de enseñanza y aprendizaje requieren algún ajuste a las habilidades mentales de los futbolistas, para lo cual los entrenadores necesitan estar mejor capacitados y educados con el fin de preparar sesiones de entrenamiento adecuadas sin sobrecargar a los jóvenes futbolistas.

Este estudio ofrece valiosos aportes prácticos al campo del entrenamiento de fútbol base, destacando la importancia de introducir los conceptos tácticos en las primeras etapas de la formación futbolística. La implementación de metodologías activas y centradas en el jugador, que favorezcan el aprendizaje mediante la experiencia directa, puede transformar significativamente el desarrollo de los futbolistas jóvenes. Asimismo, los entrenadores deben recibir formación específica en el diseño de ejercicios que no solo fomenten el aprendizaje táctico, sino que también se adapten a las capacidades cognitivas y físicas de los futbolistas, asegurando una progresión adecuada en su formación.

Las futuras investigaciones deberían centrarse en la exploración de cómo los niños de 8 años comprenden y aplican los conceptos tácticos en situaciones de juego real, utilizando métodos de observación directa y estudios de campo específicos. Además, sería relevante investigar la efectividad de diferentes metodologías de enseñanza, comparando los enfoques interactivos y prácticos con métodos más tradicionales. También se sugiere realizar estudios longitudinales que evalúen el impacto a largo plazo de la enseñanza temprana de conceptos tácticos en el rendimiento de los futbolistas a medida que avanzan en su carrera futbolística. Estos estudios contribuirían a afianzar la comprensión de cómo la introducción temprana de tácticas influye en el desarrollo global de los futbolistas y podría optimizar la planificación de entrenamientos en el fútbol base.

Referencias

 

Álvarez, R., Espinosa, Y., Cedeño, M. E., y García, G. G. (2023). Análisis del comportamiento de las acciones ofensivas del equipo de fútbol categoría 14-15 años de Granma. Ciencia y Educación,4(1),46-53. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/181

Amatria Jiménez, M., Maneiro Dios, R., y Arroyo del Bosque, R. (2024). La gestión espacial y desempeño técnico en la fase ofensiva del fútbol base. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(3), 34–50. https://doi.org/10.24310/riccafd.13.3.2024.19779

Bettega, O., Scaglia, A., Nascimento, J., Ibáñez, S., y Galatti, L. (2018). O ensino da tática e da técnica no futebol: concepção de treinadores das categorias de base (La enseñanza de táctica y técnica en el fútbol: conocimientos de entrenadores de categorías de formación) (Teaching tactics and technique in football: conceptions. Retos33, 112–117. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.55503

Caicedo Parada, S. A., y Calderón Vargas, M. A. (2020). Diseño y validación de un instrumento observacional para la valoración de acciones tácticas ofensivas en fútbol - vatof (Design and validation of an observational instrument for the evaluation of offensive tactical actions in football - vatof). Retos, 38, 306–311. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76622

Castro, C. A., Arias, A. M., y Gracia Díaz, Álvaro J. (2018). Análisis táctico deportivo con herramientas tecnológicas, aplicadas a futbolistas de fútbol profesional del club Independiente Santa Fe. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 34–50. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1123

Eugênio-Cuco, D., y Castro-Marcelo, R. (2024). Estrategia metodológica de periodización táctica en el entrenamiento de fútbol senior masculino. Club Desportivo Matchedje. Sociedad y Tecnología, 7(1), 52–68. https://doi.org/10.51247/st.v7i1.405

Freire de Almeida, R., y Molina Saorin, J. (2021). El cuerpo creativo y efectivo en el fútbol es más caosal: perspectivas basadas en la periodización táctica sobre la propensión al acto creativo (Creative and effective body in football is more chaosal: perspectives based on tactical periodization about th. Retos, 42, 584–594. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.88025

González-Víllora, S., y Da Costa, I. T. (2016). ¿Cómo evaluar la táctica en Fútbol? Sistema de evaluación de la táctica en Fútbol (FUT-SAT). Educación Física y Deporte, 34(2), 467–505. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v34n2a08

Gualoto Andrango, Oswaldo Michael. (2021). La enseñanza táctica-ofensiva en futbolistas sub-12: su importancia teórica. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 158-167. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1996-24522021000100158ylng=esytlng=es

Guedea Delgado, J. C., Nájera Longoria, R. J., Núñez Enríquez, O., Candía Luján, R., y Gastélum Cuadras, G. (2019). Sistemas tácticos y resultados de competición del Mundial de Fútbol Asociación de Rusia 2018.Tactical systems and matches results from the Football Association Worldcup Rusia 2018. Retos, 36, 503–509. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.69296

Lapresa, D., Blanco, F., Amatria, M., Arana, J., y Anguera, M. T. (2020). Observational Analysis of the Execution of the “Control” Core Technical/Tactical Concept by Sergio Busquets. Apunts. Educación Física y Deportes140, 52-62. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/2).140.08

Maneiro Dios, R. (2022). Un modelo de entrenamiento para el entendimiento del fútbol (MEEF). Táctica y estrategia en el fútbol: una aproximación a través de autores de referencia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(292), 174-197. https://doi.org/10.46642/efd.v27i292.3381

Martín-Moya, R. (2022). Periodización táctica y metodología de enseñanza-entrenamiento-aprendizaje en fútbol. Modelo de Juego (Tactical periodization and teaching-training-learning methodology in soccer. Game model). Retos45, 693–703. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92675

Merino Orozco, A., Jarie, L., y Usán Supervía, P. (2019). Referentes formativo-deportivos en el fútbol base español: un escenario socioeducativo complejo. Educación Física y Ciencia, 21(2), e078. https://doi.org/10.24215/23142561e078

Millán, J. (2023). Métodos de enseñanza de la técnica-táctica en grupos de fútbol juvenil de ITESM Toluca. gonz, 10 (3), 1-15. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3597

Moniz Carvalho, F., Clemente, F. M., Praça, G. M., y da Costa, I. T. (2021). Efecto de los comodines externos en el comportamiento táctico de los futbolistas de fútbol en los juegos reducidos y condicionados (Effect of outside floaters on soccer players’ tactical behaviour in small-sided conditioned games). Retos42, 767–773. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86346

Silva, D., Miranda Carnevale, D., Augusto Nascimento Santos, D., de Novaes Andrade, C., Carlos Martins Filho, C., y Vasconcellos, F. (2024). Fatiga mental en el fútbol: respuestas comportamentales de futbolistas de alto y bajo rendimiento táctico. Retos, 51, 666–671. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101040

Valencia, W. (2021). Effect of a youth football tactical training program: unique case. (2021). E-Balonmano Com Journal Sports Science, 17(1), 23-44. https://doi.org/10.17398/1885-7019.17.23

Vera Haro, G., Pino Ortega, J., Romero Cerezo, C., y Moreno Contreras, M. I. (2007). Propuesta de valoración técnico-táctica mediante una situación de Juego colectivo básico en el fútbol de iniciación. Retos, 12, 29–35. https://doi.org/10.47197/retos.v0i12.35034

Vera-Rivera, J. L., Pérez - Gutiérrez, B. R., y Vera-Rivera., F. H. (2019). Administration, control and monitoring of the presented in football through a information system - sinplafut 1.0. Universidad Ciencia y Tecnología, 22(87), 9. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/189

 

 

 

 

 

 

 

Datos de los/as autores/as y traductor/a:

Tulio Alejandro Angulo De León

alejandro.angulo@menorsam.edu.ec

Autor/a

Walter Oswaldo Jácome Tenorio

wjacome@torremar.edu.ec

Autor/a