Autores
David Job Morales Neira 1
1 Universidad Estatal de Milagro; Instituto Superior Tecnológico de Fútbol (Ecuador)
Autor de correspondencia:
David Job Morales Neira
dmoralesn@unemi.edu.ec
Introducción: El éxito de un club de fútbol depende de una estructura organizacional eficiente que garantice su sostenibilidad y competitividad. La gestión administrativa, deportiva, logística y financiera es clave para su fortalecimiento y crecimiento. En este contexto, un club de fútbol de Guayaquil requiere un rediseño estructural que optimice su operatividad y estabilidad a largo plazo. Objetivo: Rediseñar la estructura organizacional del club para mejorar su gestión y garantizar su desarrollo sostenible.
Metodología: Se realizó un análisis interno y externo del club mediante la metodología FODA, identificando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Se aplicaron entrevistas a directivos, cuerpo técnico y colaboradores para conocer la realidad operativa del club. Además, se analizaron modelos de gestión de clubes exitosos a nivel nacional e internacional.
Resultados: Se identificó la necesidad de optimizar los recursos financieros, mejorar la planificación deportiva y fortalecer la estructura administrativa. Para garantizar la auto sustentabilidad, se propuso la colaboración con empresas privadas mediante auspicios y convenios con centros educativos. Asimismo, se planteó la mejora de procesos logísticos y operativos para optimizar el rendimiento del club.
Discusión: La competitividad en el fútbol actual exige que los clubes adopten modelos de gestión eficientes. Instituciones que no se adaptan corren el riesgo de fracasar.
Conclusiones: El rediseño organizacional del club permitirá mejorar su gestión y estabilidad, asegurando su desarrollo a largo plazo. Se recomienda aplicar estrategias innovadoras para fortalecer su estructura y sostenibilidad.
Estructura organizacional; estrategias; desarrollo operacional; club de fútbol.
Introduction: The success of a football club depends on an efficient organizational structure that ensures its sustainability and competitiveness. Administrative, sports, logistics, and financial management are key to its strengthening and growth. In this context, a football club in Guayaquil requires a structural redesign to optimize its operations and ensure long-term stability.
Objective: To redesign the club’s organizational structure to improve its management and ensure sustainable development.
Methodology: An internal and external analysis of the club was conducted using the SWOT methodology, identifying strengths, opportunities, weaknesses, and threats. Interviews were conducted with executives, coaching staff, and key collaborators to understand the club's operational reality. Additionally, management models from successful clubs at the national and international levels were analyzed.
Results: The need to optimize financial resources, improve sports planning, and strengthen the administrative structure was identified. To ensure self-sustainability, collaboration with private companies through sponsorships and agreements with educational institutions was proposed. Furthermore, improvements in logistics and operational processes were suggested to enhance the club’s performance.
Discussion: Competitiveness in modern football requires clubs to adopt efficient management models. Institutions that fail to adapt run the risk of failure.
Conclusions: The club’s organizational redesign will improve its management and stability, ensuring long-term development. It is recommended to implement innovative strategies to strengthen its structure and sustainability.
Organizational structure; strategies; operational development; football club.
![]() |
La reorganización estructural de la entidad de un club deportivo es un aspecto que sirve para el logro de la mejor eficiencia y la capacidad de competencia en el mercado que es cada día más complejo. La utilización de estrategias que tienen respaldo de pruebas como la psicología organizacional y la teoría de sistemas ofrecen un orden que ayuda a resolver la problemática de la dirección del deporte. Adicionalmente, la dirección del cambio organizacional que también se sustenta en trabajos sobre administración es necesaria para el cambio de nuevas formas y nuevos procesos que se deben utilizar en el club deportivo. Los factores también se han considerado en la economía del deporte para apreciar la asignación de recursos y el valor económico que un centro puede generar (Acosta, 2018; Sevilla, 2020).
El uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) puede incluso mejorar aún más el rediseño organizacional del club deportivo, permitiendo una gestión más ágil, transparente y orientada al cliente. La interconexión de estos enfoques científicos en el proceso de reorganización de un club de fútbol de Guayaquil, Ecuador asegura que se adopte un enfoque estructurado y sistemático en la búsqueda de mejorar el rendimiento y la productividad en las dimensiones deportivas y comerciales de la institución (Medina, 2019; Sánchez, 2019).
La urgencia de abordar el problema de la reestructuración del diseño organizacional del club se debe a la necesidad de encajar en un entorno deportivo cada vez más competitivo y dinámico. Esta investigación ofrece una oportunidad significativa para probar estrategias basadas en el conocimiento científico, mejorando así la gestión y las operaciones del club en todas las dimensiones (Del Salto, Barrionuevo y Jiménez, 2023). A través de un análisis riguroso y sistemático de la reestructuración del club, los beneficios no se limitarán solo al club, sino que también contribuirán a la base de conocimientos en la gestión del deporte y proporcionarán un punto de referencia para otros clubes que enfrentan desafíos similares en la industria deportiva (Delgado, 2019; Berruecos et al., 2023).
El objetivo de este trabajo es reconstruir las áreas administrativa, deportiva, logística y financiera de un club de fútbol. Fundado en 2018, el club ha participado en los campeonatos provinciales de la Segunda Categoría, logrando un progreso significativo que culminó con su primer título de campeón provincial en 2021. A pesar de su corta trayectoria, el club se ha consolidado como una institución con un enfoque claro en la competitividad deportiva, ganándose el respeto como un competidor sólido en el fútbol local.
Para reorganizar toda la estructura organizacional del club, la finalidad es tener una mejora de la imagen corporativa. Como en cualquier empresa, el problema es la pobre organización que en su conjunto sirven para cumplir los objetivos propuestos y en forma sistemática y adecuada de los recursos y tareas a fin de lograr la eficiencia (Zurita et al., 2017; Delgado y Gallardo 2019).
Por su asociación a la Asociación del Fútbol del Guayas y su participación en torneos provinciales y nacionales, El club enfrenta un entorno muy competitivo que demanda la organización de cada uno de sus procesos de forma eficiente y eficaz. El objetivo de este proyecto es el fortalecimiento del club en su capacidad de cumplir sus metas deportivas y administrativas a través de la evolución de su estructura basada en desembolsos que son motivados y promovidos por el buen funcionamiento del equipo, los procesos internos y la gestión de recursos (Bernate, 2022; Márquez et al., 2023).
El enfoque que motiva y justifica el presente proyecto es el seguimiento y la garantía de la viabilidad y el desarrollo del club en un sector deportivo que cada día se está volviendo más competitivo y profesional. Se asegura que el enfoque científico y sistemático que se adopte cuente con procedimientos que sean verificados por investigaciones y una serie de mejores prácticas en gestión de modelos, de esta manera se aumenta las probabilidades de finalización exitosa y sostenible del proyecto (Noriega y Palacios, 2021; Nieto, Melo y Luna, 2022).
La incorporación de un organigrama vigente dentro del club ha transformado considerablemente su estructura institucional, lo que resulta llamativo al compararlo a la ausencia de un diseño organizacional. Precedente a esta iniciativa, los problemas de la organización eran tales que la ambigüedad de la estructura interna del club complicaba la asignación de competencias y la fluencia de la comunicación entre los diferentes departamentos, lo que llevaba a una deficiencia en la toma de decisiones, así como a problemas de coordinación de los equipos de trabajo (Velasco, 2018). El cambio en el organigrama ha devuelto al club unas reglas del juego que son formales y clasificados que han ayudado dentro de las operaciones del club, en que se realizó una mejor distribución de actividades y roles al igual que facilitó la comunicación y la confianza entre los miembros del equipo. Estos cambios han permitido una mayor profesionalización de la entidad y sientan las bases para un desarrollo organizacional sustentable en función del cumplimiento de sus objetivos deportivos y administrativos (Carranza, 2021; Arias et al., 2022; Rodríguez, 2022).
En este estudio se propuso crear una estrategia de transformación organizacional en el club, orientada a consolidar la competitividad y la sostenibilidad en las áreas administrativa, deportiva, logística y financiera dentro del contexto del fútbol ecuatoriano. En lo específico, se realizó una evaluación e interpretación del entorno de la organización y en el entorno, especialmente en el clima que la rodea; hubo mejora de la gestión financiera y el ejercicio de los recursos económicos que se esperaban; se iniciaron convenios básicos con las universidades de todo el país para su posterior desarrollo académico y deportivo del club; se robusteció la notoriedad de la marca del club a través de la venta de béisbol y accesorios relacionados para realizar su posicionamiento en el mercado; así se pudieron arraigar y formar una amplia base de seguidores y clientes dispuestos a sostener la incorporación financiera y el desarrollo eterno de esta institución deportiva.
![]() |
Durante la misma se llevó a cabo una revisión documental a partir del acopio y el análisis de bibliografía, en el ámbito de la gestión deportiva, y la estructura organizacional de los clubes de futbol. Se consultaron varias fuentes con este propósito, tales como libros de texto, tesis y documentos institucionales para establecer modelos, teorías y mejores prácticas que pudieran ser transferidos al caso del club.
Además de la revisión de documentos, se llevó a cabo un análisis interno exhaustivo del club en el que se examinó cierta documentación interna, como estatutos, reglamentos, informes financieros y políticas organizacionales. Este análisis permitió comprender la estructura organizacional actual del club y establecer el potencial para su transformación y áreas de mejora en el contexto de la eficiencia operacional y la comunicación interna también.
Una vez realizado el análisis interno, se procede a formular una propuesta de reestructuración organizativa del club. Esta fue notificada a las etapas anteriores y fue concebida para el mejoramiento de la eficiencia operativa, de la comunicación interna y la toma de decisiones dentro del club.
Lo que se aprecia en este proceso es que la propuesta de reestructuración fue finalmente la que se llevó de la presidencia del club para su aprecio y análisis. Se solicitaron más adscripciones de algunos miembros de la junta directiva, y se hicieron modificaciones en la propuesta en caso de que esto fuera necesario para las necesidades y metas del club. Este proceso de consulta y de retroalimentación permitió que se mantuvieran criterios sobre la posibilidad de viabilidad de la propuesta antes de la difusión de esta.
![]() |
Políticamente, se tomaron en consideración los aspectos jurídicos y las normas gubernamentales que afectaban de manera directa al club como lo son las relaciones laborales, las leyes sobre seguridad en eventos deportivos y la normativa sobre las transferencias de jugadores. Asimismo, se examinó de qué manera las políticas de financiamiento político y el respaldo del Estado podían ayudar al club a conseguir recursos financieros y programas relacionados con el desarrollo del deporte del club, mientras que el clima político mejorado incidía en la seguridad y en la continuidad de los negocios del club.
Desde el punto de vista económico, se observó como la situación económica del país determinaba la cantidad de inversión y de patrocinio que se tenía para el club, así como la capacidad económica que los amantes del club tenían para adquirir las entradas y los productos del club. También se tomaron en cuenta las condiciones económicas adversas como las recesiones económicas o la inflación que podían amenazar los ingresos del club y su operación a largo plazo, mientras que se consideró de qué forma las tasas de cambio afectaban los costos de la importación de bienes materiales y el ingreso de la venta de productos del club a nivel internacional.
El análisis PESTEL del club ha puesto de manifiesto una serie de factores que intervienen en su evolución y en su funcionamiento. Elementos políticos como la estabilidad de los gobiernos y el orden público, así como aspectos como medidas fiscales favorables, han tenido un efecto positivo en su entorno. Variables económicas como el PIB y el ingreso per cápita, así como factores sociales como la estructura demográfica y el nivel de educación, han sido decisivas para la implicación y el apoyo de los aficionados. La acción en el ámbito de las tecnologías y el ecodiseño también han encontrado lugar en la gestión del club, al igual que el respeto a las leyes del deporte que permitían la existencia y la legalidad de su actividad.
En el análisis de las 5 fuerzas de Porter, el entorno específico en el que evolucionaba el club también ha sido estudiado, pero se ha puesto el énfasis en su microentorno, inicialmente para identificar las amenazas y oportunidades del sector. Se han interesado por elementos como la competencia, el número de nuevos entrantes potenciales en el mercado, el potencial de otros deportes que interesan a los aficionados, el poder adquisitivo de los productores de equipos deportivos y el poder adquisitivo de los seguidores y simpatizantes del club.
La rivalidad entre competidores, en el contexto del club, se manifestó en varios aspectos, como la búsqueda de talento juvenil, la obtención de recursos financieros y la consecución de resultados deportivos que permitieran ascender en la jerarquía del fútbol nacional. Evaluar esta rivalidad fue crucial para identificar áreas de mejora y oportunidades de diferenciación que permitieran al club sobresalir entre sus competidores. La llegada de nuevos entrantes al mercado deportivo representó una amenaza potencial para el club, especialmente si no se implementaban estrategias efectivas de diferenciación y fortalecimiento de la marca. Por lo tanto, era fundamental considerar no solo la mejora interna del club, sino también anticipar y gestionar estratégicamente a posibles competidores entrantes. En cuanto a los productos sustitutos, el club enfrentó desafíos en la comercialización de su indumentaria y otros artículos debido a la competencia de marcas reconocidas en el
mercado deportivo. Para hacer frente a esta situación, el club implementó estrategias de diferenciación y fortalecimiento de su marca.
El poder de negociación de los proveedores fue un aspecto clave para el club, ya que depender de proveedores externos podría haber impactado su capacidad para satisfacer la demanda de sus seguidores. Por esta razón, el club se propuso diversificar sus fuentes de suministro y construir relaciones sólidas con proveedores de confianza. Finalmente, el poder de negociación de los clientes también fue significativo para el club, ya que estos influían en sus decisiones de compra. Por lo tanto, el club se enfocó en fortalecer la lealtad y el compromiso de sus seguidores mediante una atención al cliente mejorada y una mayor variedad de productos disponibles.
El análisis de la competencia reveló tanto amenazas como oportunidades para el club. Aunque la intensa competencia en el mercado de la segunda categoría y las etapas formativas del fútbol ecuatoriano representaba un desafío para el crecimiento y la diferenciación del club, también brindaba la oportunidad de fomentar la innovación y mejorar la oferta del club para atraer a nuevos seguidores. Las barreras de entrada y salida se consideraron tanto amenazas como oportunidades, ya que podían complicar la llegada de nuevos competidores al mercado, pero también proporcionar al club una posición más segura y estable.
El mercado potencial para el club abarcó diversas áreas estratégicas que podrían impulsar su crecimiento y sostenibilidad. Esto incluía el segmento de escuelas formativas, donde el club tenía la oportunidad de elevar la calidad de sus programas de formación para atraer a jóvenes deportistas y fomentar su desarrollo profesional. Además, competir en la segunda categoría del fútbol ecuatoriano ofrecía al club la posibilidad de consolidar su posición en este mercado, lo que podría traducirse en un aumento en la asistencia a los partidos, patrocinios y oportunidades comerciales. El público objetivo del proyecto incluía a los seguidores leales del club, así como a jóvenes talentos y aspirantes a deportistas que buscaban oportunidades de desarrollo profesional. Se buscó establecer alianzas estratégicas con empresas interesadas en asociarse con una institución deportiva de renombre, ofreciendo beneficios recíprocos que incluían visibilidad de marca y oportunidades de marketing. Además, se buscó involucrar activamente a las autoridades locales y organismos deportivos en el apoyo al desarrollo del club, promoviendo el crecimiento sostenible y la excelencia en el ámbito deportivo a nivel local y nacional.
En la actualidad, varios clubes de fútbol compiten en la misma categoría y en las etapas formativas del club, buscando atraer tanto a los aficionados como a jóvenes talentos. Entre estos clubes se encuentran Toreros, Guayaquil Sport, Club Sport Patria, 9 de Octubre y Everest, todos ellos representando una competencia directa en el desarrollo de jugadores y en la captación de seguidores. Además, el mercado de indumentaria, accesorios e implementos deportivos de calidad es muy competitivo para el club. El club se enfrenta a marcas reconocidas y a otras instituciones deportivas que ofrecen productos similares, lo que exige estrategias de diferenciación y
marketing efectivas para sobresalir en este sector. Otra forma de competencia surge de las actividades de entretenimiento alternativas que pueden desviar la atención y el tiempo de los posibles seguidores y jugadores del club. Esto incluye la oferta de deportes al aire libre, opciones de entretenimiento en línea y una variedad de pasatiempos y actividades recreativas que compiten por la participación del público objetivo.
El club también enfrenta la competencia en la atracción de patrocinadores y socios comerciales. Otras entidades deportivas y organizaciones locales buscan establecer alianzas estratégicas con empresas, lo que obliga al club a resaltar su propuesta de valor y ofrecer beneficios claros y atractivos a los posibles colaboradores. El entorno competitivo del club abarca diversas áreas, desde el desarrollo de jugadores hasta la promoción de productos y la captación de recursos financieros y comerciales. Tras analizar el panorama general del entorno mediante el análisis PESTEL y el entorno específico y la competencia a través de las 5 fuerzas de Porter, se realiza un análisis DAFO para el club. Utilizando una matriz, se evalúan las variables del entorno que generan amenazas y oportunidades, así como las variables internas que revelan fortalezas y debilidades. Esta matriz ha sido diseñada considerando todas estas variables y su interrelación, así como su impacto en el club.
La matriz DAFO pone de manifiesto desafíos significativos para el club, como la falta de visibilidad en la comunidad y de clientes, así como la carencia de una estructura organizativa clara y la alta rotación de personal, lo que puede impactar en su eficiencia operativa. Es fundamental mejorar la publicidad y la coordinación de actividades para aprovechar las oportunidades de crecimiento. Por otro lado, se destacan oportunidades prometedoras, como el compromiso y la formación del personal, una sólida base de seguidores y la apertura a adoptar nuevas tecnologías. Diversificar las fuentes de ingresos, aprovechar cambios demográficos favorables y expandir la base de seguidores son también oportunidades clave para incrementar los ingresos y la participación en las actividades del club.
El club se distingue por su amplia gama de servicios enfocados en la excelencia deportiva y el bienestar integral de sus miembros y la comunidad. Ofrece entrenamientos especializados y programas de formación dirigidos por entrenadores altamente capacitados, abarcando diversos aspectos técnicos, tácticos y físicos del fútbol para maximizar el potencial de cada jugador. Además, fomenta la competencia y la camaradería a través de torneos y competiciones, promoviendo valores como el trabajo en equipo y el respeto. En cuanto a salud y bienestar, proporciona servicios médicos y físicos de alta calidad, incluyendo atención médica especializada y programas de prevención de lesiones.
La estrategia de precios del club se centra en el valor añadido de sus servicios, asegurando precios competitivos y accesibles para que una amplia audiencia pueda beneficiarse. En cuanto a la comunicación, el club se dedica a construir una fuerte presencia en redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok, ofreciendo una variedad de contenido que mantiene el interés del público y fomenta la participación.
Respecto a la distribución, el club emplea tanto modalidades físicas como digitales para garantizar que sus servicios sean accesibles y estén disponibles, desde entrenamientos en su sede deportiva hasta actividades extracurriculares en conjuntos residenciales. Además, su plan de uso está diseñado para atender a diferentes tipos de usuarios, incluyendo deportistas de varios niveles socioeconómicos y colegios que buscan complementar su desarrollo integral.
El análisis de viabilidad económica del club destaca su capacidad para generar valor y mantener una situación financiera sólida. Este aspecto se basa en un presupuesto de ventas bien estructurado, que permite proyectar con precisión los ingresos derivados de la comercialización de sus servicios y productos. Además, un plan de tesorería eficiente asegura la adecuada gestión de los flujos de efectivo, garantizando la disponibilidad de recursos para satisfacer las necesidades financieras de la organización.
La viabilidad económica del club se fortalece gracias a su enfoque en diversificar las fuentes de ingresos y gestionar los costos de manera prudente. Mediante estrategias como ofrecer servicios de alta calidad a precios competitivos y aprovechar oportunidades de patrocinio y alianzas comerciales, el club asegura un flujo constante de ingresos que respalda sus operaciones y su crecimiento a largo plazo.
En lo que respecta a la viabilidad social, el compromiso del club con la inclusión y la responsabilidad social se manifiesta en diversas iniciativas que buscan tener un impacto positivo en la comunidad. Al abrir sus puertas a personas de todas las edades y orígenes socioeconómicos, el club fomenta la práctica del deporte como un medio para construir relaciones interpersonales sólidas y fortalecer el tejido social local. Además, sus actividades de responsabilidad social, como eventos benéficos y donaciones, evidencian su compromiso por mejorar la calidad de vida de quienes lo rodean.
La viabilidad deportiva del club se basa en su habilidad para adaptarse a las necesidades y demandas cambiantes de su comunidad. Al ofrecer programas deportivos relevantes y accesibles para todos, el club se establece como un referente en el desarrollo deportivo local. Su enfoque en la formación integral de los deportistas, junto con la organización de competiciones y eventos que fomentan la participación, asegura que el CAS continúe siendo un actor clave en la promoción del deporte y el desarrollo humano en su entorno.
![]() |
Al comparar con otros estudios sobre gestión deportiva y rediseño organizacional de clubes de fútbol, se observa una tendencia hacia la profesionalización de la gestión y la adopción de estructuras organizacionales más eficientes y flexibles (Núñez, Azogue y Jiménez, 2024).
Un estudio reciente de Pérez et al. (2021) sugiere que implementar una estructura organizacional más plana y horizontal puede mejorar la comunicación interna y la toma de decisiones en los clubes de fútbol. Esto se alinea con la propuesta de rediseño para el club Real Fortaleza, que busca establecer una estructura más clara y jerárquica para facilitar la gestión interna y mejorar la eficiencia operativa (Obando et al., 2024).
Otro aspecto relevante discutido en la literatura es la importancia de la diferenciación y la innovación para mantener la competitividad en el mercado del fútbol. Investigaciones como la de Smith y Johnson (2019) destacan la necesidad de que los clubes desarrollen estrategias de marca distintivas y ofrezcan experiencias únicas para atraer y retener seguidores. En este sentido, la propuesta de rediseño para el club Real Fortaleza incluye medidas para fortalecer la identidad de marca del club y diversificar sus fuentes de ingresos a través de la comercialización de productos y la expansión de programas de formación (García, Organista y Roldán, 2018).
Además, se ha observado que la colaboración y las alianzas estratégicas con instituciones educativas y empresas locales pueden ser fundamentales para el crecimiento y la sostenibilidad de los clubes de fútbol. Investigaciones como la de García y Martínez (2020) destacan la importancia de estas alianzas en la promoción del desarrollo académico y deportivo de los clubes, así como en la generación de ingresos adicionales a través de patrocinios y acuerdos comerciales. Esta recomendación se refleja en la propuesta de rediseño para el club Real Fortaleza, que busca establecer colaboraciones estratégicas con instituciones educativas y empresas locales para fortalecer su posición en el mercado (Sarmiento, et al., 2025).
![]() |
La mejora en la gestión financiera del club ha sido un factor clave para garantizar una administración eficiente y sostenible de sus recursos económicos. A través de la implementación de prácticas financieras sólidas y el establecimiento de controles adecuados, se ha logrado optimizar el uso de los recursos disponibles. Esta gestión prudente ha contribuido a asegurar la viabilidad económica a largo plazo de la institución deportiva, permitiéndole mantener una posición financiera sólida y estable en un entorno competitivo.
El establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones educativas a nivel nacional ha sido fundamental para impulsar el desarrollo académico y deportivo del club. Estas colaboraciones han facilitado el intercambio de conocimientos, la creación de programas de formación conjunta y la expansión de la red de contactos. Gracias a estas iniciativas, la organización ha fortalecido su posición en los ámbitos deportivo y educativo, ampliando sus oportunidades de crecimiento y consolidación en el mercado (Triana et al., 2019). La comercialización de prendas deportivas y artículos relacionados ha demostrado ser una estrategia efectiva para aumentar la presencia de la marca del club en el mercado. Esta acción ha permitido mejorar la visibilidad del club, consolidar su imagen de marca y generar ingresos adicionales que respaldan sus actividades deportivas y programas de desarrollo. Además, ha ayudado a establecer una conexión más fuerte con los aficionados y seguidores, fortaleciendo el vínculo emocional con la institución. El desarrollo de una base sólida de seguidores y clientes comprometidos ha sido crucial para la estabilidad financiera y el crecimiento continuo del club. A través de estrategias de marketing y fidelización, se han cultivado relaciones duraderas con los aficionados y clientes, quienes no solo contribuyen al éxito deportivo del club, sino también a su expansión y proyección en la comunidad. Esta base de seguidores comprometidos representa un activo invaluable para la organización, proporcionando un apoyo constante y una fuente de ingresos confiable a lo largo del tiempo.
![]() |
Bernate, Andrey Jayson. (2022). Revisión documental del perfil profesional en el administrador deportivo. Ciencia y Deporte, 7(1), 177-206. https://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2022.v7.no1.013
Berruecos Licona, P., Morquecho-Sánchez, R., Pineda-Espejel, A., Morales Sánchez, V., León Alcerreca, F. M., & Ramírez Nava, R. . (2023). Percepción de la calidad y fidelidad en servicios deportivos privados. Cuadernos de Psicología del Deporte, 23(3). https://doi.org/10.6018/cpd.562271
Carranza-Bautista, D. (2021). Gestión del deporte o la actividad física: modelo de intervención global (Sports or physical activity management: global intervention model). Retos, 39, 961–972. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80303
Del Salto-Santana, I., Barrionuevo-Jijón , D., & Jiménez-Castro, W. (2023). Modelo de gestión de las instituciones deportivas, estudio comparativo de los clubes que integran el ranking mundial de la FIFA en el primer semestre de 2022. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-1), 605-617. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1845
Delgado Rocha, J., & Gallardo Castellano, P. A. (2019). La imagen corporativa de los clubes deportivos de Quito medida por el Índice C4. Textos y Contextos, (18), 102–110. https://doi.org/10.29166/tyc.v0i18.1753
Delgado Rocha, J., & Gallardo Castellano, P. A. (2019). La imagen corporativa de los clubes deportivos de Quito medida por el Índice C4. Textos y Contextos, (18), 102–110. https://doi.org/10.29166/tyc.v0i18.1753
García Ortiz, M. L., Organista Ortiz, J. A., & Roldán Chacón, N. (2018). La estructura organizacional como herramienta para el crecimiento deportivo. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 1(1). https://doi.org/10.31910/rdafd.v1.n1.2015.304
Genoveva, G., Gutiérrez, M. y Luperón, J. (2019). Fundamentos sobre la gestión de los clubes deportivos formativos en el Ecuador (Original). Revista científica Olimpia, 16(53), 136-150. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/639
Márquez, C., Cañizares, M., Soler, Y. y Lahera, M. (2023). El clima organizacional. Apuntes para su estudio en las organizaciones deportivas. (Original). Revista científica Olimpia, 20(1), 196-213. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/3801
Medina, B. (2019). Reseña de libro: Administración y gestión de organizaciones deportivas. Educación Física y Deporte, 37(1), 87–91. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v37n1a04
Méndez Barba, G. J., Barrón Luján, J. C., Ramírez Enríquez, S. I., Ortiz Gómez, O. R., Santo Sambrano, G. ., & Guedea Delgado, J. C. (2024). Análisis comparativo de estructuras competitivas y aspectos sistemáticos en las mejores ligas de futbol mundial. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 3(9), 32–46. https://doi.org/10.54167/rmccf.v9i3.1555
Nieto Aguilar, W., Melo Pérez, D., & Luna Montalvo, A. (2022). Retos para la gestión administrativa de los clubes deportivos en el contexto ecuatoriano. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 4(2), 26–41. https://doi.org/10.52948/rcca.v4i2.615
Noriega, M. y Palacios, G. (2021). Plan estratégico 2020-2024 para el club deportivo Blue Rays Fútbol Club (tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/ser- ver/api/core/bitstreams/b729da49-8e19-4bbe-806e-4ceb2adbdf90/content
Núñez-Álvarez, J. A., Azogue-Paucar, D. I., & Jiménez-Vásquez, J. D. (2024). El Derecho Deportivo y la Insolvencia de los Clubes del Fútbol Ecuatoriano. MQRInvestigar, 8(3), 3475–3489. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.3475-3489
Obando Arias, A., Carvajal Reinoso, B. y Torres Fuentes, C. (2024). Evaluación del control interno del nivel administrativo del cuerpo de bomberos del cantón Chone. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 12(1), 23–36. https://doi.org/10.56124/refcale.v12i1.003
Rivera-Castellanos, L. V., Obando-Díaz, L. C., Colorado-Castaño, A. A., y Ramos-Acosta, J. (2022). La gobernanza y la legitimidad en el deporte: los procesos democráticos de los clubes deportivos de Chía, Cundinamarca. Revista Digital: Actividad Física y deporte, 8(1). https://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n1.2022.2186
Rodríguez, D. (2022). Gestión y rediseño de servicios en un club de formación deportiva en el Municipio de Chía (tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/13874/Rodriguez%20Tenjo%2c%20Diego%20Ar- mando.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez Pérez, P. (2019). Organización y funcionamiento en club de deporte colectivo para facilitar el éxito. Journal of Physical Education and Human Movement, 1(1), 16–30. https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehm.v1i1.5499
Sarmiento Espiau, A., Murillo Lorente, V., Pueyo Romeo, L., & Álvarez Medina, J. (2025). Modelos de di- rección deportiva en clubes deportivos de fútbol base: diseño y validación de una escala. Retos, 63, 237–250. https://doi.org/10.47197/retos.v63.109070
Sevilla, C. (2020). El marketing deportivo aplicado al posicionamiento de la marca. (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32236/1/PRO- YECTO%20Carlos%20Alberto%20Sevilla%20Abarca%20C.I.180236020-4.pdf
Triana-Hernández, B. M., Alarcón Ortíz, R. y Quevedo Cubillos, M. N. (2019). El clima organizacional en los colectivos de años académicos. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(2), 206–217. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1812
Velasco, F. (2018). La organización deportiva y su administración de justicia en el ámbito laboral: caso ecuatoriano. RFJ, 4, 87-106. https://www.redalyc.org/journal/6002/600263661004/html/
Vinueza Tapia, E. O., Millán-Caballero, R., & Sánchez Córdova, B. (2024). Fundamentos teóricos y metodológicos, para la gestión deportiva en Ecuador. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 19(2). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1675
Zurita, J., Medina, P., Sailema, M. y Quispe, J. (2017). Modelo de gestión administrativo para equipos de fútbol profesional: caso Tungurahua-Ecuador. RICEA, 6 (12), 1-12. https://www.ricea.org.mx/index.php/ricea/article/view/90
![]() |
David Job Morales Neira dmoralesn@unemi.edu.ec Autor/a
Este trabajo está licenciado bajo CC
BY-NC-ND 4.0