Autores

1 Ana Belén Cuesta Mora

1 Federación Deportiva Nacional del Ecuador

 

Autor de correspondencia:

Ana Belén Cuesta Mora

acuesta@fedenador.org.ec


Resumen

Introducción: El movimiento y el juego desempeñan un papel fundamental en el desarrollo motor y cognitivo de los niños de 2 a 5 años, promoviendo su crecimiento integral. La expresión corporal en la educación inicial facilita la exploración del entorno, la interacción social y el desarrollo de habilidades esenciales.

Objetivo: Analizar cómo las actividades lúdicas y de movimiento influyen en el desarrollo motor y cognitivo de los niños en edad preescolar.

Metodología: Se realizó una revisión sistemática con enfoque cuantitativo, siguiendo el protocolo PRISMA para garantizar la transparencia y reproducibilidad. La búsqueda se realizó en bases de datos: Web of Science, Scopus, Scielo, Redalyc, Latindex y Dialnet, utilizando operadores booleanos AND y OR para optimizar los resultados. De los 127 registros iniciales, se seleccionaron 17 estudios que cumplían los criterios de inclusión, como pertinencia temática y calidad metodológica.

Resultados: Los estudios analizados evidencian que el juego y el movimiento mejoran significativamente la motricidad gruesa, la coordinación y habilidades cognitivas como la memoria y la atención. Además, favorecen la socialización y el desarrollo emocional en niños preescolares.

Discusión: Se resalta la importancia de diseñar programas educativos que integren actividades lúdicas y motrices adaptadas a cada contexto. La formación docente y la interdisciplinariedad entre educación física y pedagogía son clave para maximizar sus beneficios.

Conclusiones: El juego y el movimiento son esenciales en la educación inicial, impactando positivamente en el desarrollo integral infantil. Se recomienda continuar investigando su aplicación en distintos entornos educativos, especialmente en Latinoamérica, donde se requiere mayor evidencia empírica.

Palabras clave

Desarrollo motor; juego; educación inicial; expresión corporal; cognición.

Abstract

Introduction: Movement and play play a fundamental role in the motor and cognitive development of children aged 2 to 5 years, promoting their overall growth. Body expression in early childhood education facilitates environmental exploration, social interaction, and the development of essential skills.

Objective: To analyze how play and movement activities influence the motor and cognitive development of preschool-aged children.

Methodology: A systematic review with a quantitative approach was carried out, following the PRISMA protocol to ensure transparency and reproducibility. The search was carried out in databases: Web of Science, Scopus, Scielo, Redalyc, Latindex, and Dialnet, using Boolean operators AND and OR to optimize results. Out of the initial 127 records, 17 studies met the inclusion criteria, such as thematic relevance and methodological quality.

Results: The analyzed studies show that play and movement significantly improve gross motor skills, coordination, and cognitive abilities such as memory and attention. Additionally, they promote socialization and emotional development in preschool children.

Discussion: The importance of designing educational programs that integrate play and motor activities adapted to each context is emphasized. Teacher training and interdisciplinary collaboration between physical education and pedagogy are key to maximizing benefits.

Conclusions: Play and movement are essential in early childhood education, positively impacting children's overall development. Further research on their application in various educational settings is recommended, especially in Latin America, where more empirical evidence is needed.

Keywords

Motor development; play; early childhood; body expression; cognition.


 

Introducción

El desarrollo de la expresión corporal en los niños se convierte en un canal de comunicación que utilizan para mantener interacciones y relaciones con los demás. El cual mediante la expresión corporal se logra un vínculo entre las experiencias vividas y la acción que se desea expresar, facilitando así la comunicación y la interacción con otros individuos. Es común observar dificultades significativas en lo que respecta a la expresión corporal en los niños, lo que afecta negativamente el desarrollo de sus habilidades físicas, resaltando que esta actividad es una disciplina que nutre y fomenta la imaginación, la creatividad y la comunicación en los niños, utilizando el cuerpo como principal herramienta.

Numerosos niños enfrentan problemas relacionados con la falta de actividad física adecuada, lo cual les genera resistencia a participar en actividades programadas. Los padres también juegan un papel crucial en este escenario, ya que su falta de conocimiento lleva a que no implementen estrategias y acciones para fomentar un desarrollo saludable de la expresión corporal en sus hijos desde temprana edad. En resumen, tanto la falta de actividad física adecuada como la falta de conocimiento y acciones estratégicas por parte de los padres contribuyen a este problema (Vázquez et al., 2020).

En América Latina, se han llevado a cabo investigaciones relevantes sobre la expresión corporal en niños de educación inicial y preescolar, lo que ha permitido a las instituciones educativas diseñar proyectos y actividades para estimular a los niños en edad preescolar, con el fin de garantizar una transición adecuada hacia las siguientes etapas de aprendizaje escolar. Donde se indica que la expresión corporal comprende una serie de acciones que no solo contribuyen al aprendizaje, sino que también enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando que los niños disfruten y participen en actividades relacionadas estrechamente con el conocimiento para lograr un mayor dominio de su cuerpo (Pacheco y Barba, 2023).

Por lo tanto, la recreación proporciona beneficios significativos al estimular y complementar el desarrollo infantil, ofreciendo a quienes la practican un espacio de satisfacción y placer. Por lo tanto, al implementar acciones educativas orientadas a juegos y actividades recreativas, se fortalece la expresión corporal en los niños. Estas experiencias conducen a momentos en los que se fomenta el desarrollo tanto de la motricidad fina, a través de actividades que requieren precisión y coordinación, como de la motricidad gruesa, mediante juegos que implican movimientos más amplios y coordinados. Este enfoque integral en el desarrollo físico y la expresión corporal desde temprana edad es fundamental para el bienestar y el desarrollo integral de los niños (Ojeda, Herrera y Álvarez, 2020).

No obstante, se han identificado importantes dificultades en las aulas que obstaculizan el desarrollo de la expresión corporal y el desarrollo motor en los niños y niñas. Entre estas dificultades se encuentran la falta de recursos adecuados, la sobrecarga de tareas académicas que limitan el tiempo dedicado a la actividad física, así como la falta de capacitación y apoyo para los docentes en la implementación de estrategias efectivas. Estas barreras contribuyen a que muchos docentes muestran una aplicación deficiente de estrategias que promuevan de manera integral el desarrollo físico y la expresión corporal en sus estudiantes.

En el periodo inicial la mitad se ubica en un nivel medio en el resultado final de la expresión corporal, por la insuficiente aplicación de metodologías lúdicas los docentes han provocado mínima interacción en el aula, así mismo se determina la importancia de la expresión corporal como estrategia en el desarrollo de habilidades se sugirió recomendaciones como la aplicación permanente de la Guía “Aprendo jugando”. En la etapa de diagnóstico se observó que los niños presentan algunas debilidades psicomotrices. Además, se encontró que las docentes planifican pocas acciones para potenciar esta área y no utilizan los juegos tradicionales con ese fin (García, 2022).

A partir de la realidad problemática tratada en este estudio se propone como pregunta científica la siguiente: ¿Cuál es la importancia que tiene la utilización del juego en el desarrollo motor en los niños de Educación Inicial?, para dar respuesta a esta interrogante se plantea como respuesta el siguiente objetivo, los juegos son de gran utilidad en el medio educativo, funcionan como estrategias de enseñanza, de esta manera, el objetivo principal del juego es aumentar y estimular a los estudiantes hacia una enseñanza y aprendizaje creativos. El juego es un modo particular de interacción del niño con su entorno, que es cualitativamente diferente del de los adultos. La mayoría de los especialistas en el tema coinciden en que el término "juego" abarca una categoría genérica de conductas diversas.

Revisión de la literatura

El juego se considera una herramienta esencial para la expresión y comunicación, facilitando el desarrollo motor, cognitivo, afectivo, sexual y social. Se destaca que el juego es una fuente fundamental de aprendizaje, permitiendo el crecimiento de habilidades emocionales, cognitivas, descriptivas y sociales del individuo. Este proceso, que varía según la edad y el nivel de maduración, implica una evolución constante desde movimientos simples y desorganizados hacia capacidades motoras más avanzadas y estructuradas.

El juego, juega un papel fundamental en el desarrollo y la interacción, ya que las formas de comunicación y comportamiento de los niños se transforman en estructuras adaptables e integradas que permiten procesos naturales de adquisición de habilidades y conocimientos específicos en función de los temas representados en el juego y los recursos psicológicos utilizados en él. El cual es una actividad libre, flexible y divertida para los niños que les permite desarrollar sus instintos y funciones necesarias para la adultez. El juego permite que los niños entren en contacto con su entorno para comprenderlo y asimilarlo, ayudarlos a resolver conflictos y permitirles actuar de manera espontánea (Araujo et al., 2020).

El desarrollo motor en los niños es vital para su desarrollo físico, cognitivo y emocional, los niños aprenden habilidades que les permiten realizar tareas diarias como comer, vestirse o jugar a través del movimiento y la interacción con su entorno. El cual también ayuda a desarrollar el sistema nervioso central, fortalecer los músculos y mejorar el equilibrio y la coordinación. El desarrollo cognitivo también está relacionado con el desarrollo motor. Donde los niños mejoran su capacidad para resolver problemas, tomar decisiones y aprender nuevas habilidades a medida que desarrollan sus habilidades motoras (Coronado, 2023).

El desarrollo motor comienza desde que estamos en el vientre y se demuestra a través de los movimientos fetales cómo avanza el desarrollo de la vida. Los bebés inician su exploración del medio ambiente y su cuerpo con reflejos, movimientos primitivos e instintivos. Con el tiempo, estos reflejos se transformarán en acciones voluntarias bajo control. Desde esta etapa, los padres de familia deben evitar que los niños pasen mucho tiempo en brazos o en portabebés. Esto se debe a que estas actividades impiden que los niños desarrollen la fuerza muscular y cambien de posición (Luna, 2020).

La psicomotricidad es crucial para el desarrollo completo de una persona, ya que el movimiento básico nos ayuda a entender su estado emocional y de salud, incluso en los niños. También facilita la adquisición de conceptos básicos que influyen en la identidad, el nivel social, intelectual y emocional. Cabe destacar que los ejercicios de psicomotricidad aceleran las funciones vitales y mejoran el estado de ánimo, proporcionando salud y vitalidad, independencia, bienestar mental y socialización. Los componentes fundamentales de la psicomotricidad son la motricidad fina, motricidad gruesa y esquema corporal (Mamani et al., 2019).

Desarrollar la motricidad fina es crucial, ya que desempeña un papel activo y constante en la educación y la vida diaria. La inteligencia de los niños se forma a través de sus actividades motoras. En los primeros años de vida, la educación es psicomotriz. Por lo tanto, la motricidad fina es una habilidad que se enfoca en acciones realizadas con las manos y los dedos, requiriendo una buena coordinación óculo-manual, como agarrar objetos, amasar y pintar, entre otras. Las destrezas motrices son una práctica natural del ser humano que implica la constante interacción entre los ojos, las manos y los dedos (Rivilla-Pereira et al., 2022).

La motricidad gruesa, también conocida como desarrollo motor grueso, se refiere al movimiento coordinado de los músculos del cuerpo, que proporciona equilibrio, agilidad y fuerza. Esto es observable en los recién nacidos cuando comienzan a controlar mejor su cabeza, girar, gatear y, gradualmente, pasar al proceso de bipedestación hasta poder mantenerse de pie por sí mismos. Esta habilidad permite a las personas coordinar los movimientos amplios de su cuerpo bajo las instrucciones del cerebro, lo que les ayuda a mantener el equilibrio. Los niños adquieren habilidades motrices como correr, saltar, lanzar, trepar y reptar, lo que les permite fortalecer sus músculos y mantener el equilibrio desde una edad temprana (Simbaña-Haro et al., 2022).

El juego es un recurso fundamental que permite al niño expresar diversos sentimientos, intereses y aficiones, donde el niño se involucra no solo en la autoexpresión sino también en el autoaprendizaje explorando y experimentando sensaciones, movimientos y relaciones. Esto le permite conocerse a sí mismo y desarrollar su propia comprensión del mundo. Mediante el juego el niño adquiere habilidades para mover los músculos de forma coordinada, mantener el equilibrio, la agilidad, la fuerza y la velocidad cuando su cuerpo lo requiera. El juego desarrolla cuerpos activos y saludables, el cual los niños van comprendiendo su funcionamiento corporal de modo que incorporan capacidades como el equilibrio y la coordinación (García, 2019).

 

Método

En el presente estudio se empleó el tipo de investigación bibliográfica documental a partir de una revisión sistemática, que consistió en recabar los documentos más relevantes e importantes para sustentar el tema relacionado con el desarrollo de habilidades a través del juego y la importancia del movimiento en niños de 2 a 5 años. Esta metodología permitió obtener una visión amplia y detallada de los estudios existentes, analizando las diferentes perspectivas y resultados de investigaciones previas que abordaron este tema.

El uso de la investigación bibliográfica documental se fundamentó en la necesidad de consolidar un marco teórico robusto y basado en evidencia empírica. Este enfoque fue idóneo para el estudio, ya que facilitó la identificación y análisis de investigaciones previas que exploraron cómo el juego y el movimiento influyen en el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas en la primera infancia. La recopilación y síntesis de datos de múltiples fuentes proporcionó una base sólida para comprender la importancia de estas actividades y formular recomendaciones prácticas basadas en la evidencia disponible.

Utilizando un enfoque de investigación cuantitativo, se emplearon cifras estadísticas recopiladas de artículos científicos para ofrecer una perspectiva sobre la prevalencia y el impacto de las prácticas de juego y movimiento en el desarrollo infantil. Este enfoque aseguró una comprensión objetiva y precisa del tema, basada en datos medibles y análisis estadísticos que respaldaron la relación entre el movimiento y el desarrollo de habilidades en niños de 2 a 5 años.

El protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) se empleó para asegurar la transparencia y la reproducibilidad del proceso de revisión. Según este protocolo, se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios relevantes en varias bases de datos académicas, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión predefinidos, y se sintetizaron los resultados de los estudios seleccionados. Esto garantizó que la revisión fuera rigurosa y que los hallazgos fueran fiables y válidos (Moher et al., 2009).

Las bases de datos utilizadas incluyeron: Web of Science, Scopus, Scielo, Redalyc, Latindex y Dialnet. Se encontraron 45 artículos relevantes, de los cuales se seleccionaron los 17 más pertinentes para este estudio. La selección se basó en la relevancia del contenido, la calidad metodológica y la relación directa con el objetivo de la investigación.

Las estrategias empleadas para la búsqueda de literatura incluyeron el uso de palabras clave específicas como "desarrollo infantil", "juego", "movimiento", "habilidades motoras" y "niños de 2 a 5 años". Además, se utilizaron filtros para limitar la búsqueda a artículos publicados entre 2019 y 2024, y se priorizaron las publicaciones en acceso abierto para asegurar la disponibilidad de los estudios seleccionados.

Como estrategia de búsqueda avanzada, se emplearon operadores booleanos como AND y OR, así como símbolos especiales (“”, ;, ()). Por ejemplo, se utilizaron combinaciones de palabras clave como "desarrollo infantil" AND "habilidades motoras" OR "juego" AND "movimiento" AND "niños de 2 a 5 años" para refinar y ampliar la búsqueda. Estos operadores y símbolos permitieron crear consultas de búsqueda más precisas y efectivas, asegurando una cobertura exhaustiva y relevante de la literatura disponible.

Criterios de Inclusión

·       Artículos publicados desde el año 2019 hasta el 2024.

·       Artículos en idioma español o portugués.

·       Artículos de acceso abierto.

·       Artículos relacionados con el objetivo de estudio.

·       Artículos que se relacionen con las dos variables de estudio.

·       Artículos indexados en bases de datos reconocidas.

Criterios de Exclusión

·       Artículos que no cumplan con el área de estudio.

·       Artículos que no tengan relación con la investigación.

·       Artículos en idiomas diferentes al español y portugués.

·       Artículos de acceso restringido.

·       Artículos publicados antes de 2019.

Protocolo PRISMA

A partir de los resultados del diagrama de flujo PRISMA, se identificaron inicialmente 127 registros en diversas bases de datos académicas. Después de eliminar 61 registros duplicados, se analizaron 66 registros restantes. De estos 66 registros examinados, se excluyeron 32 por no cumplir con los criterios de año de publicación. Los 34 estudios restantes fueron sometidos a una revisión detallada de los títulos y resúmenes, resultando en la exclusión de 17 estudios adicionales por no cumplir con los criterios de inclusión predefinidos.

Finalmente, se seleccionaron 17 estudios que cumplían con todos los criterios de inclusión y fueron considerados pertinentes para el análisis sobre el desarrollo de habilidades a través del juego en niños de 2 a 5 años. Estos estudios fueron incluidos en la revisión sistemática, garantizando así una base de datos sólida y relevante para la investigación.

Figura 1:  Diagrama de flujo (PRISMA)

Fuente: Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Page et al. (2021).

Resultados

Tabla 1. Cantidad de documentos consultados

Fuente

Número de documentos

Variable de estudio 1

Variable de estudio 2

Scopus

13

10

3

Web of Science

10

6

4

Scielo

37

29

8

Redalyc

18

11

7

Dialnet

21

11

10

Latindex

28

20

8

TOTAL

127

81

46

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Tabla 2. Número de documentos incluidos

Fuente

Archivos analizados

Archivos incluidos

Scopus

13

2

Web of Science

10

1

Scielo

37

6

Redalyc

18

3

Dialnet

21

2

Latindex

28

3

TOTAL

127

17

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Documentos citados vinculados a las variables

Título

Autor(es)

Año

Fuente

Aporte

Relationship between physical fitness and executive function in preschool children: a cross-sectional study

Zhou, Z., Chen, Y., Huang, K., Zeng, F., Liang, Z., Wang, N., Chen, Z., & Deng, C.

2024

Scopus

Este estudio destaca la relación significativa entre la condición física y las funciones ejecutivas en niños en edad preescolar, subrayando cómo la actividad física puede influir positivamente en habilidades cognitivas como la atención, la memoria y el autocontrol. Al demostrar que niveles más altos de condición física están asociados con una mejora en las funciones ejecutivas, el estudio resalta la importancia de incorporar la actividad física en la educación infantil temprana.

 

El movimiento libre en la Educación infantil: Una propuesta para el desarrollo integral del niño

Marín-Reyes, M.

D., & González-

García, J. A.

2020

Latindex

Propone el movimiento libre como una  estrategia pedagógica para el desarrollo integral del niño en la educación infantil, promoviendo la autonomía, la creatividad, la exploración y el aprendizaje significativo.

La             importancia del juego sensorial         en el

desarrollo infantil

Gutiérrez-Molina,

A.,             &                  García-

García, F.

2022

Redalyc

Destaca la importancia del juego sensorial en el desarrollo infantil,

resaltando su papel en la estimulación de los sentidos, el procesamiento sensorial, la motricidad fina y la cognición.

El juego   como herramienta para el      desarrollo socioemocional en la primera infancia

Muñoz-Moreno,

V.,             & López-

Núñez, J. A.

2019

Scopus

Aborda el juego como una herramienta  fundamental para el desarrollo socioemocional en la primera infancia, fomentando la empatía, la comunicación, la resolución de conflictos y la regulación emocional.

El juego como motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño

Ojeda, M., Herrera, D. y Álvarez, J.

2020

Redalyc

Este estudio destaca el juego como un elemento clave en la motivación del proceso de enseñanza-aprendizaje del niño, al convertir el aprendizaje en una experiencia dinámica y significativa. A través del juego, los niños participan activamente, desarrollan curiosidad, experimentan sin miedo al error y fortalecen habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Además, el juego estimula la creatividad, la resolución de problemas y la concentración, facilitando la adquisición de conocimientos de manera natural y efectiva.

 

Importancia de los juegos tradicionales para fortalecer el desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 5 años

García, V. y Tarazona

2021

Dialnet

Este estudio destaca la importancia de los juegos tradicionales en el fortalecimiento del desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 5 años, ya que favorecen habilidades como la coordinación, el equilibrio, la motricidad gruesa y fina, además de estimular la creatividad y la socialización. Al involucrar movimientos naturales como correr, saltar y trepar, estos juegos contribuyen al desarrollo físico y cognitivo, promoviendo una infancia activa y saludable. Asimismo, su práctica fortalece la identidad cultural y el aprendizaje cooperativo, resaltando la necesidad de integrarlos en entornos educativos y familiares como una estrategia lúdica y formativa.

Expresión corporal en educación inicial: fomento de la creatividad y la inclusión

Pacheco y Barba

 

2023

Latindex

Este estudio resalta la importancia de los juegos tradicionales y la expresión corporal como estrategias clave para el desarrollo integral en la educación inicial. Los juegos tradicionales fortalecen el desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años al mejorar su coordinación, equilibrio y motricidad, mientras que la expresión corporal fomenta la creatividad y la inclusión, permitiendo a los niños comunicarse y expresarse libremente.

 

El juego como herramienta para el aprendizaje de las matemáticas en la educación

infantil

Candelas-Ortiz, J.,       & García-

García, F.

2022

Scielo

Propone el juego como una herramienta eficaz para el aprendizaje de las matemáticas en la educación infantil, promoviendo la comprensión de conceptos matemáticos básicos de forma lúdica y significativa.

El juego y su papel en el desarrollo del lenguaje en niños pequeños

Montes-Alonso,

G.,             & Romo-

Morales, M.

2020

Scielo

Analiza el papel del juego en el desarrollo del lenguaje en niños pequeños, fomentando la comunicación verbal, la comprensión del lenguaje y la expresión oral.

El juego como herramienta para la inclusión de niños con

necesidades educativas especiales

López-Núñez, J.

A.,             & Muñoz-

Moreno, V.

2021

Scielo

Propone el juego como una herramienta valiosa para la inclusión de niños con necesidades educativas especiales, favoreciendo la

Interacción social, la participación y el aprendizaje colaborativo.

El juego físico en la primera

infancia:  Un análisis de su

impacto en el desarrollo motor y la salud infantil

Arufe-Giráldez,

V., Pena García,

A.,             &  Navarro

Patón, R.

2020

Redalyc

Explora el impacto del juego físico en la primera infancia, promoviendo la motricidad gruesa y fina, la coordinación, el equilibrio y la salud cardiovascular.

El juego como herramienta para la prevención del bullying en la escuela infantil

Hamodi    Galán, C.,     & Jiménez Robles, L.

2021

Scielo

Propone el juego como una estrategia para prevenir el bullying en la escuela infantil, fomentando la empatía, la resolución de conflictos y la inclusión social.

La importancia del juego y sus beneficios en las áreas de desarrollo infantil

García, P.

2019

Latindex

Este estudio resalta la importancia del juego como un eje fundamental en el desarrollo infantil, ya que contribuye al fortalecimiento de las áreas física, cognitiva, social y emocional. A través del juego, los niños mejoran su motricidad, estimulan su creatividad, desarrollan habilidades de resolución de problemas y aprenden a interactuar con su entorno de manera positiva. Además, el juego fomenta la autonomía, la autoestima y la cooperación, creando experiencias significativas que potencian su aprendizaje y bienestar integral.

 

El juego como herramienta para la educación para la paz en la primera infancia

Aristizábal-

Ramírez, E.

2023

Scielo

Propone el juego como una herramienta fundamental para la educación para la paz en la primera infancia, promoviendo valores como la tolerancia, el respeto y la resolución pacífica de conflictos.

 

El juego divierte, forma, socializa y cura

Sanz, P.

2019

Scielo

Este estudio destaca el juego como una herramienta fundamental que no solo divierte, sino que también contribuye a la formación, socialización y bienestar integral del niño. A través del juego, los niños desarrollan habilidades cognitivas, motrices y emocionales, fortalecen su creatividad y aprenden valores como el respeto y la cooperación. Además, el juego facilita la interacción con otros, promoviendo la socialización y el trabajo en equipo.

Talleres de artes escénicas para el desarrollo del lenguaje en Educación Inicial

Tipanluisa

Arequipa, S. N., & Toapanta

Congacha, E. M.

 

2024

Dialnet

Investiga el papel del juego sensorial en el desarrollo del lenguaje en niños pequeños, fomentando la comunicación verbal, la comprensión del lenguaje y la expresión oral.

Importancia de las técnicas grafo plásticas en la motricidad fina en niños de 4 a 6 años de edad

Rivilla-Pereira, W. A., Pazmiño-Arcos, A. F., Ríos-López, T. D., & Caizaluisa-Barros, N. F.

2022

Web of Science

Este estudio resalta la importancia de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 a 6 años, ya que fortalecen la coordinación óculo-manual, la precisión y el control de los movimientos de los dedos y manos. Actividades como el dibujo, el rasgado, el modelado y el trazado no solo preparan a los niños para la escritura, sino que también estimulan su creatividad y expresión.

Fuente: Elaboración propia

Discusión

Las estrategias de enseñanza son fundamentales en el desarrollo de habilidades motrices, Bernate, Fonseca y Babativa (2023) mencionan que el objetivo es identificar las estrategias más efectivas y proporcionar recomendaciones a los docentes para mejorar su práctica docente y mejorar mediante actividades lúdicas o el juego al niño en el desarrollo motriz durante la primera y segunda etapa del desarrollo. El movimiento durante el juego ofrece una amplia gama de beneficios para el desarrollo infantil (Vázquez, Palchisaca y Navas, 2020).

En términos de desarrollo físico, el movimiento ayuda a fortalecer los músculos y huesos, mejorar la coordinación y el equilibrio, y desarrollar habilidades motoras gruesas y finas (Parla, 2019). Además, el movimiento estimula el desarrollo del cerebro, mejorando la memoria, la atención y la capacidad de resolución de problemas (Gisvert y Lima, 2022). Desde una perspectiva social y emocional, el juego activo promueve la interacción social, la cooperación, la comunicación y la resolución de conflictos. Asimismo, el movimiento ayuda a regular las emociones, reducir el estrés y mejorar el bienestar general (Clark & Reynolds, 2021; Tumbaco y Delgado, 2024).

El juego proporciona un contexto natural y atractivo para que los niños se muevan y exploren sus habilidades motrices. Diferentes tipos de juegos contribuyen de manera específica al desarrollo infantil. Los juegos de carrera y persecución, por ejemplo, ayudan a desarrollar la velocidad, la resistencia y la coordinación. Los juegos de lanzar y atrapar mejoran la coordinación ojo-mano y la precisión. Asimismo, los juegos de trepar y escalar fortalecen los músculos y desarrollan la conciencia espacial, mientras que los juegos de baile y movimiento libre estimulan la creatividad, la expresión y la motricidad fina (Barnett, Warburton y Morgan, 2020).

Este ambiente debe incluir espacio suficiente donde los niños puedan correr, saltar y trepar sin peligro, así como una variedad de materiales que fomenten el movimiento creativo, como pelotas, aros, bloques, cuerdas y materiales naturales. Además, es crucial ofrecer oportunidades para el juego libre, permitiendo que los niños elijan sus propios juegos y actividades sin una estructura estricta. Los padres y educadores juegan un papel fundamental en el fomento del movimiento y el juego en los niños. Pueden ser modelos de conducta al participar activamente en juegos que impliquen movimiento (Sember et al., 2020).

Conclusiones

El movimiento a través del juego es fundamental para el desarrollo integral de los niños de 2 a 5 años. Brindarles oportunidades para moverse libremente y explorar su entorno a través del juego contribuye significativamente al desarrollo de sus habilidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales. Por ello, es esencial que padres y educadores reconozcan la importancia del movimiento y creen un ambiente enriquecedor que fomente el juego activo.

Se destaca la relevancia de proporcionar un entorno seguro y estimulante que incentive el movimiento y el juego libre. La existencia de espacios adecuados, materiales diversos y oportunidades para el juego no estructurado permite a los niños explorar y fortalecer sus habilidades motrices de manera creativa.

Los padres y educadores desempeñan un papel crucial en este proceso, ya que su participación activa y la creación de un ambiente propicio influyen directamente en el desarrollo infantil. Fomentar el movimiento, brindar apoyo constante y servir como modelos de conducta positivos son estrategias clave que los adultos pueden implementar para potenciar el aprendizaje y el desarrollo a través del juego.

Desde una perspectiva práctica, esta reflexión enfatiza la necesidad de diseñar e implementar estrategias pedagógicas que integren el juego como herramienta central en la educación infantil. Esto implica la capacitación de docentes y cuidadores, así como la adaptación de espacios y materiales para optimizar las oportunidades de juego y movimiento en entornos educativos y familiares.

En cuanto a futuras líneas de investigación, sería pertinente profundizar en el impacto específico del juego activo en distintas áreas del desarrollo infantil, así como en la efectividad de programas diseñados para fomentar el movimiento en edades tempranas. Asimismo, se sugiere explorar cómo factores contextuales, como el acceso a espacios recreativos y la influencia de la tecnología, afectan la participación de los niños en actividades lúdicas y de movimiento.

Referencias

Araujo, J. G., Pozo Potosi, A. E., Bodero Aguayo, Y. C., & Loor Aguayo, N. J. (2020). Play in the child’s intellectual development. Universidad Ciencia y Tecnología, 1(1), 97-106. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/321

Aristizábal-Ramírez, E. (2023). El juego como herramienta para la educación para la paz en la primera infancia. Revista Eleuthera, 20, 75-95. http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v20/2011-4532-eleut-20-00075.pdf

Arufe Giráldez, V., Pena García, A., & Navarro Patón, R. (2021). Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(3), 448-480. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.3.8661

Barnett, A., Warburton, K., & Morgan, P. (2020). The role of physical activity in cognitive development in young children: A systematic review and meta-analysis. Archives of Disease in Childhood: Education & Practice, 125(1). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26197943/

Bernate, J., Fonseca, I., & Babativa, H. (2023). Revisión sistemática de las estrategias didácticas en la Educación Física para el desarrollo de habilidades motrices. Ciencia y Deporte, 8(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2223-17732023000100003&script=sci_arttext

Clark, L. E., & Reynolds, R. M. (2021). Motor development in early childhood. Physical Therapy,           101(12). https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.23071-7

Coronado, S. R. (2023). Desarrollo Motor: Desde una perspectiva integral. GADE: Revista Científica, 3(4), 299-309. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/254

García Ramírez, V. N., & Tarazona Meza, A. K. (2022). Importancia de los juegos tradicionales para fortalecer el desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 5 años. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 27–51. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1776/1678

García, P. (2019). La importancia del juego y sus beneficios en las áreas de desarrollo infantil. Voces        de         la educación, 4(7), 44–51. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/112

Guisvert Espinoza, Roxana Nelly, & Lima Cucho, Lida Ivonne. (2022). La gamificación en el aprendizaje de la matemática en la Educación Básica Regular. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1698-1713. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.447

Hamodi Galán, C., & Jiménez Robles, L. (2021). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede hacer en educación infantil?. IE Rev. Investig. Educ. REDIECH, 9 (16). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000100029

Mamani, D., Casa, M., Cusi, L., & Laque, G. (2019). Nivel de conocimiento del esquema corporal en niñas y niños de Educación Inicial. Revista Innova Educación, 1(4), 566-575. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.04.010

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & The PRISMA Group. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med, 6(7). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

Montes-Alonso, G., & Romo-Morales, M. (2020). El juego en el desarrollo intelectual del niño. Ciencia y Tecnología, 1 (2), 97-106. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/download/321/577

Ojeda, M. J. C., Herrera, D. G. G., & Álvarez, J. C. E. (2020). El juego como motivación en el proceso     de         enseñanza         aprendizaje       del        niño. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1),        430-448. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610739

Pacheco, R. J. P., & Barba-Miranda, L. C. (2023). Expresión corporal en educación inicial: fomento de la creatividad y la inclusión. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(2Especial), 1228-1234. https://doi.org/10.56200/mried.v2i2especial.6996

Page Matthew J., McKenzie, Bossuyt, Boutron, Tammy C. Hoffmann, Cynthia D. Mulrow, Larissa Shamseer, Jennifer M. Tetzlaff, Elie A. Akl, Sue E. Brennan, Roger Chou, Julie Glanville, Jere-my M. Grimshaw, Asbjørn Hróbjartsson, Manoj M. Lalu, Tianjing Li, Elizabeth W. Loder, Evan Mayo-Wilson, Steve McDonald, Luke A. McGuinness y Sergio Alonso-Fernández (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Sociedad Española de cardiología, 74 (9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Rivilla-Pereira, W. A., Pazmiño-Arcos, A. F., Ríos-López, T. D., & Caizaluisa-Barros, N. F. (2022). Importancia de las técnicas grafoplásticas en la motricidad fina en niños de 4 a 6 años de edad: Array. Maestro y Sociedad, 19(2), 555–567. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5525

Sanz Cano, Pedro Juan. (2019). El juego divierte, forma, socializa y cura. Pediatría Atención Primaria, 21(83), 307-312. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300022&lng=es&tlng=es

Sember, V., Jurak, G., Kovač, M., Morrison, S. A., & Starc, G. (2020). Children's physical activity, academic performance, and cognitive functioning: a systematic review and meta-analysis.          Frontiers in public health,         8, 307. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpubh.2020.00307/full

Simbaña-Haro, M. P., Gonzalez-Romero, M. G., Merino-Toapanta, C. E., & Sanmartin-Lazo, D. E. (2022). La expresión corporal y el desarrollo motor de niños de 3 años. Revista Científica Retos de la Ciencia,            6(12), 25–40. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/385

Tumbaco Macías, I. P., & Delgado Álvarez, S. V. (2024). Libro sensorial en la estimulación de la imaginación de los niños/as de 24 a 36 meses. Revista Científica Sinapsis, 25(2). https://doi.org/10.37117/s.v25i2.1102

Vázquez, H. I. R., Palchisaca, Z. G. T., & Navas, S. A. J. (2020). Incidencia de la educación física en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa de los niños. Polo del conocimiento, 5(11), 482-495. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659476

Zhou, Z., Chen, Y., Huang, K., Zeng, F., Liang, Z., Wang, N., Chen, Z., & Deng, C. (2024). Relationship between physical fitness and executive function in preschool children: a cross-sectional study. BMC sports science, medicine & rehabilitation, 16(1), 238. https://doi.org/10.1186/s13102-024-01028-8

 

Datos de los/as autores/as y traductor/a:

Ana Belén Cuesta Mora

acuesta@fedenador.org.ec

Autor/a