1Universidad de Guayaquil (Ecuador)
2 Ministerio de Educación (Ecuador)
Autor de correspondencia:
Natali Dayana Burgos Hernández
natali.burgosh@ug.edu.ec
Objetivo: Analizar el impacto de los programas de Educación Física estructurada en el desarrollo de habilidades motoras gruesas en niños preescolares, identificando su efectividad y variables metodológicas clave.
Metodología: Se realizó una revisión sistemática con enfoque cuantitativo, siguiendo el protocolo PRISMA. La búsqueda en bases de datos académicas como Scielo, Redalyc, Latindex, Redib, LatinRev y Dialnet permitió identificar 116 artículos, de los cuales 16 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron analizados en profundidad.
Resultados: Los hallazgos muestran que los programas de Educación Física estructurada mejoran significativamente habilidades como caminar, correr, saltar y lanzar. Además, fomentan el desarrollo socioemocional al promover la interacción y la confianza en sí mismos.
Discusión: Se destaca la necesidad de capacitación continua de los docentes y un enfoque interdisciplinario que incluya especialistas en educación física, pedagogía y terapia ocupacional. Asimismo, es fundamental adaptar estos programas a distintos contextos educativos para optimizar su impacto.
Conclusiones: Los programas de Educación Física estructurada son esenciales para el desarrollo motor y socioemocional en niños preescolares. Se recomienda investigar su aplicación en diversos contextos, especialmente en Latinoamérica, donde existe un vacío en la literatura académica.
Objective: To analyze the impact of structured Physical Education programs on the development of gross motor skills in preschool children, identifying their effectiveness and key methodological variables.
Methodology: A systematic review with a quantitative approach was conducted, following the PRISMA protocol. A search in academic databases such as Scielo, Redalyc, Latindex, Redib, LatinRev and Dialnet identified 116 articles, of which 16 met the inclusion criteria and were analyzed in depth.
Results: Findings indicate that structured Physical Education programs significantly improve skills such as walking, running, jumping, and throwing. Additionally, they foster socio-emotional development by promoting interaction and self-confidence.
Discussion: The need for continuous teacher training and an interdisciplinary approach involving specialists in physical education, pedagogy, and occupational therapy is highlighted. Furthermore, adapting these programs to different educational contexts is essential to maximize their impact.
Conclusions Structured Physical Education programs are essential for preschool children's motor and socio-emotional development. Further research is recommended to explore their application in various contexts, particularly in Latin America, where there is a significant gap in the academic literature.
Child growth; educational intervention; motor skills, early education.
El progreso de la motricidad gruesa en niños en edad preescolar es importante para su desarrollo y bienestar integral. La motricidad gruesa se refiere a la habilidad para realizar movimientos grandes y coordinados, tales como correr, saltar y mantener el equilibrio. Estas habilidades no solo son fundamentales para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo cognitivo y social de los infantes (Alfonzo, 2022).
Según Gil, Romance y Nielsen (2019) el incremento del sedentarismo y los problemas de salud asociados en la población infantil ha puesto de relieve la importancia de promover estilos de vida activos desde edades tempranas. Los programas de Educación Física (EF) estructurada se manifiestan como una estrategia clave para abordar este desafío. Estos programas, diseñados y dirigidos por profesionales, buscan proporcionar a los niños oportunidades adecuadas para desarrollar sus habilidades motoras a través de actividades lúdicas y ejercicios específicos.
Igualmente, Carrillo (2020) menciona que los estudios longitudinales sobre el impacto de programas de EF estructurada en el desarrollo motor de niños preescolares como el caso de Finlandia realizados por la Universidad de Helsinki, demuestran que los niños participantes en actividades físicas desde una edad temprana mejoran desarrollo de habilidades motoras gruesas, como la coordinación y el equilibrio, en comparación con aquellos que no participaron en dichos programas.
Por otro lado, en Estados Unidos, investigaciones realizadas por la Universidad de Stanford han explorado la relación entre la calidad de los programas de EF estructurada y el desarrollo de habilidades motoras gruesas en niños preescolares de comunidades diversas revelaron que los niños participantes en programas de EF de alta calidad, con énfasis en el desarrollo de habilidades motoras fundamentales, como correr, reptar, saltar y lanzar, mostraron mejoras significativas en su desarrollo motor grueso en comparación con aquellos que no tuvieron acceso a dichos programas (Pérez, 2023).
Sin embargo, en Ecuador, se han experimentado avances en la inclusión de la EF dentro del currículo escolar, pero todavía hay áreas de mejora en términos de infraestructura, capacitación de profesores y recursos disponibles. No obstante, la carencia de estas estrategias efectivas en programas de EF puede tener consecuencias significativas en el desarrollo de la motricidad gruesa como la coordinación, el equilibrio y la fuerza. Esta falta de desarrollo adecuado no solo afecta su capacidad para participar en actividades físicas, sino que también puede influir negativamente en su confianza y disposición para involucrarse en el aprendizaje activo (Condori, 2022).
Es por ello que, el gobierno ecuatoriano ha reconocido la importancia de la actividad física en el desarrollo infantil y ha promovido iniciativas para mejorar la calidad de la EF en las escuelas. El currículo de educación inicial en Ecuador incluye objetivos específicos relacionados con el desarrollo de la motricidad gruesa, destacando la importancia de actividades que promuevan el movimiento y la coordinación en los niños (Nivela et al., 2019).
El presente estudio investigativo se enfocará en estudiar la efectividad de programas estructurados en la EF en niños de preescolar, ya que el papel de los educadores en la estimulación de la motricidad gruesa implica evaluar estrategias pedagógicas para optimizar su diseño e implementación en actividades prometedoras en entornos educativos y de cuidado infantil (Vélez, 2024).
A partir de esta problemática, en este estudio surge la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los beneficios que aporta la efectividad de programas de educación física estructurada en el desarrollo de habilidades motoras gruesas en niños de preescolar? El objetivo de la revisión de la literatura es analizar el impacto de los programas de Educación Física estructurada en el desarrollo de habilidades motoras gruesas en niños preescolares, identificando su efectividad y variables metodológicas clave.
Revisión de literatura
La efectividad de programas de EF estructurada en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños preescolares es relevante, ya que abarca una amplia gama de habilidades motoras que permiten a los educandos realizar una variedad de tareas cotidianas con precisión y destreza. Desde los primeros meses de vida, los bebés comienzan a explorar su entorno a través del movimiento, lo que les permite ejercitar su cerebro y desarrollar habilidades cognitivas, como la atención, la memoria y la resolución de problemas simples (Torres et al., 2022).
Conforme los niños crecen, la motricidad gruesa se vuelve fundamental para realizar actividades básicas de autocuidado, como caminar, correr, saltar y lanzar. Estas habilidades motoras gruesas son esenciales para participar en actividades académicas y recreativas, como deportes, juegos al aire libre y ejercicios físicos estructurados (Acosta, 2024).
El empleo de estrategias efectivas es fundamental en la formación de los estudiantes, especialmente cuando se trata del desarrollo de la motricidad gruesa. Este proceso implica una planificación cuidadosa por parte del docente, que debe seleccionar, aplicar actividades y recursos pedagógicos adecuados para estimular el desarrollo de estas habilidades. Además, el docente juega un papel crucial en la motivación y el compromiso de los estudiantes, ya que su capacidad para establecer una conexión directa con el grupo puede influir significativamente en el éxito del aprendizaje según las necesidades individuales. De esta manera, se puede crear un ambiente de aprendizaje estimulante y colaborativo que favorezca el desarrollo integral de los estudiantes (Bermúdez, 2019).
Por otro lado, la motricidad gruesa comprende todas aquellas actividades del niño y la niña que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación con formación pedagógica en psicomotricidad y corporalidad. En esta etapa crítica del desarrollo infantil, los niños están en pleno proceso de adquisición y perfeccionamiento de habilidades motoras gruesas, como correr, saltar, trepar y lanzar. Estas actividades no solo mejoran su coordinación, fuerza, equilibrio y control corporal, sino que también fomentan la socialización, la creatividad y la resolución de problemas (Laguna y Jiménez, 2021).
El progreso de la motricidad gruesa en niños en edad preescolar se puede promover a través de actividades como carreras de obstáculos, juegos de equilibrio, saltos y lanzamientos, entre otros. Estas actividades ayudan a desarrollar destreza física, habilidades de coordinación, velocidad, fuerza y precisión motora gruesa, lo que es significativo para la iniciación en actividades físicas más complejas. Esto, a su vez, influirá en sus capacidades de aprendizaje y su disposición para participar en actividades deportivas y recreativas (Acuña, 2020).
Las estrategias son parte integral del nuevo enfoque pedagógico, abarcando todos los procedimientos, métodos y técnicas que el maestro utiliza para que los alumnos construyan sus aprendizajes de manera autónoma. Es necesario que estas estrategias sean un conjunto de procedimientos, actividades y técnicas que se planifiquen de manera secuencial y ordenada con el fin de alcanzar un propósito específico de aprendizaje (López y Martínez, 2021).
Cabe mencionar, que durante los primeros 5 años de vida, los niños experimentan un notable desarrollo en movimientos motores gruesos los mismos que son continuamente perfeccionados e integrados en combinaciones más complejas que les permitirá explorar el mundo que les rodea. Con el avance del conocimiento y la ciencia, la sociedad demanda cambios significativos en el sistema educativo para mejorar los procesos de enseñanza, fomentar el interés por la educación y motivar el aprendizaje desde edades tempranas, cuando los niños inician su proceso de aprendizaje (Barrero y Rosero, 2018; Agostoni, 2022).
Asimismo, estudios previos proponen un desarrollo de la motricidad gruesa con actividades lúdicas a nivel mundial. En Finlandia, al igual que en EE.UU, la problemática principal en este contexto es asegurar que la atención y los recursos dedicados al desarrollo de la motricidad gruesa sean adecuados, ya que esto podría deberse a limitaciones de recursos, falta de capacitación adecuada para los educadores o variaciones en la calidad de la educación infantil entre diferentes regiones. Además, la falta de seguimiento y evaluación sistemáticos podría dificultar la identificación de áreas de mejora y la optimización de las prácticas educativas relacionadas con la motricidad gruesa (Cabrera y Romero, 2021).
Paralelamente, en Ecuador, su problemática es el lento desarrollo de la motricidad gruesa porque los docentes carecen de preparación y experiencia en el uso correcto de diversas técnicas que existen para desarrollar la creatividad y las habilidades motoras de los niños pequeños en las actividades en educación física. En este sentido, un estudio sobre el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños preescolares a través de actividades físicas estructuradas mostró que los niños de 4 a 6 años que participaron en programas de EF estructurada demostraron mejoras significativas en su coordinación motora gruesa en comparación con aquellos que no participaron en tales programas (Arufe, Pena y Navarro, 2021).
El estudio encontró que la exposición regular a actividades físicas planificadas y variadas, como carreras de obstáculos, juegos de equipo y ejercicios de equilibrio, no solo mejoró la coordinación y el control corporal de los niños, sino que también aumentó su interés y disfrute en la participación de actividades físicas fomentando de esta manera un estilo de vida activo desde una edad temprana. Además, se notó que estas acciones promueven el desarrollo de competencias sociales, incluyendo la colaboración en equipo y la habilidad comunicativa, y también refuerzan la autoestima y la seguridad personal (Bezerra et al., 2023).
Este estudio empleó una metodología de investigación documental bibliográfica a partir de una revisión sistemática para recopilar, analizar y sintetizar información relevante sobre la efectividad de los programas de Educación Física estructurada en la mejora de las habilidades motoras gruesas en niños en edad preescolar. Esta elección se fundamentó en la necesidad de realizar una revisión exhaustiva de la evidencia científica disponible, siguiendo los principios de una revisión sistemática (Sánchez y Martínez, 2021).
El enfoque de la investigación fue cuantitativo, ya que se basó en la recopilación y análisis de datos numéricos de manera sistemática. La metodología de revisión sistemática implicó un proceso estructurado y replicable para buscar, seleccionar y evaluar estudios relevantes, siguiendo lineamientos como la declaración PRISMA 2020. Este enfoque garantizó la transparencia y exactitud en la recopilación y síntesis de datos, lo cual resultó fundamental en la investigación cuantitativa.
La búsqueda de artículos se llevó a cabo en diversas bases de datos, tales como Scielo, Redalyc, Latindex, Redib, LatinRev y Dialnet, abarcando el periodo comprendido entre enero de 2020 y 2024. Se utilizaron palabras clave en español e inglés y se aplicaron criterios de selección específicos. Inicialmente, se identificaron 116 artículos, de los cuales se eliminaron los duplicados y aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión. Finalmente, se seleccionaron 16 estudios para un análisis más detallado.
Asimismo, se consideraron documentos publicados entre 2020 y 2024, centrados en investigaciones originales y revisiones sistemáticas de acceso abierto, redactados por autores afiliados a instituciones en distintos continentes. Se excluyeron los artículos que carecían de DOI, que no estaban asociados a autores con ORCID y los publicados en revistas no indexadas en bases de datos reconocidas.
Durante el proceso de búsqueda avanzada, se emplearon estrategias con operadores booleanos, utilizando los códigos AND y OR para obtener resultados pertinentes y exhaustivos. Se combinaron términos como "motricidad gruesa" AND "educación física estructurada" y variantes como "desarrollo motor" OR "educación preescolar" AND "niños" OR "programas de ejercicio", con el fin de abarcar distintos aspectos relacionados con la efectividad de los programas de Educación Física en el desarrollo de la motricidad gruesa en la educación infantil. Estas estrategias de búsqueda permitieron obtener una selección amplia y diversa de fuentes, lo que contribuyó a una comprensión integral del tema tratado en el estudio.
Criterios de inclusión
· Se incluyeron únicamente investigaciones empíricas que aportaron datos originales sobre la eficacia de los programas organizados de E. F. en la mejora de las habilidades motoras gruesas en niños en edad preescolar.
· Se utilizaron tanto fuentes secundarias, como artículos de revistas académicas indexadas, así como fuentes primarias que incluían libros y manuales dedicados específicamente a la EF y el desarrollo de la motricidad gruesa, incluyendo representaciones gráficas y descripciones minuciosas de las técnicas, modelos o intervenciones implementadas en los programas estructurados.
· Se incluyeron investigaciones que presentaron resultados cuantitativos que proporcionaron datos medibles sobre el desarrollo de la motricidad gruesa en niños preescolares.
· Los estudios utilizaron la realidad virtual o cualquier otra tecnología innovadora en la pedagogía de la EF enfocada en la educación inicial.
· Los estudios abordan específicamente el desarrollo de habilidades corporales y motrices gruesas en el contexto de la educación inicial.
· Se incluyeron investigaciones que estudiaron la implementación de tecnologías como estrategias pedagógicas para el desarrollo del movimiento corporal y motriz en niños preescolares.
· Solo se consideraron estudios publicados en los últimos 5 años, es decir, desde 2019 hasta 2024, para asegurar la relevancia y actualidad de los datos.
Criterios de exclusión
· Se omitieron estudios que presentaban descripciones demasiado detalladas y tenían poca relevancia directa para evaluar la efectividad de programas de Educación Física estructurada en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños preescolares.
· No se consideraron estudios que utilizaron muestras no humanas o que no fueron realizados en entornos escolares específicamente preescolares.
· Se excluyeron investigaciones que emplearon intervenciones no pedagógicas, como terapias ocupacionales sin un claro componente educativo, y que no se centraron en programas estructurados de Educación Física.
· Se descartaron fuentes que no cumplían con el rango de fechas establecido, es decir, posteriores a 2019.
· No se incluyeron estudios que exploraron el uso de realidad virtual en contextos educativos que no fueran de educación inicial o con poblaciones distintas a niños preescolares.
Se establecieron estos criterios de inclusión y exclusión para garantizar que la revisión sistemática se enfocara en estudios pertinentes y de alta calidad que proporcionaran datos significativos sobre la efectividad de dichos programas. Definir claramente qué estudios se considerarían aseguró una selección rigurosa y precisa de la literatura, lo que contribuyó a la validez y fiabilidad de los hallazgos de la investigación. Este enfoque fue crucial para evaluar con precisión cómo los programas de Educación Física pueden impactar en el desarrollo motor grueso en la población infantil preescolar (Guamán y Valdiviezo, 2024).
Diagrama PRISMA
El diagrama PRISMA representa una herramienta fundamental para incrementar la claridad y la precisión en las revisiones sistemáticas. Su principal objetivo fue ayudar a documentar el proceso de selección de estudios de manera clara y comprensible, desde la identificación inicial hasta la inclusión final. Esto aseguró que los resultados fueran fiables y replicables, proporcionando una base sólida para decisiones informadas en investigación. Además, facilitó la transparencia, permitió la replicación, garantizando métodos rigurosos y ofreciendo una representación visual clara del proceso, mejorando la comprensión del lector (Piña et al., 2020).
Paralelamente, en el contexto del estudio sobre la efectividad de programas de EF en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños en edad preescolar, la utilización del protocolo PRISMA requiere la búsqueda de artículos en bases de datos pertinentes, aplicando criterios específicos de inclusión y exclusión estrictos para filtrar los estudios encontrados. Cada etapa del proceso de selección de estudios, desde la identificación inicial de 116 artículos hasta la selección final de 16 estudios para un análisis detallado, se documenta en el diagrama PRISMA.
A continuación, se presenta el cuadro PRISMA para la revisión sistemática sobre la efectividad de las estrategias y programas estructurados para fomentar la motricidad gruesa en niños preescolares (Loor, 2024).
Figura 1: Diagrama de flujo (PRISMA)
Fuente: Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Page et al. (2021).
Tabla 1. Cantidad de documentos consultados
Fuente |
Número de documentos |
Variable de estudio 1 |
Variable de estudio 2 |
Dialnet |
32 |
20 |
12 |
Latindex |
21 |
12 |
9 |
LatinRev |
10 |
5 |
5 |
Redalyc |
23 |
13 |
10 |
Redib |
10 |
6 |
4 |
Scielo |
20 |
9 |
11 |
TOTAL |
116 |
65 |
51 |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2. Número de documentos incluidos
Fuente |
Archivos analizados |
Archivos incluidos |
Dialnet |
32 |
5 |
Latindex |
21 |
2 |
LatinRev |
10 |
2 |
Redalyc |
23 |
2 |
Redib |
10 |
2 |
Scielo |
20 |
3 |
TOTAL |
116 |
16 |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3. Documentos citados vinculados a las variables
Fuente: Elaboración propia
La implementación de programas de EF estructurada en niños preescolares presenta una oportunidad significativa para abordar los desafíos asociados con el desarrollo de la motricidad gruesa en esta población. Los estudios analizados en esta revisión sistemática mencionan la importancia de las actividades físicas planificadas para el desarrollo integral de los estudiantes (Morera, Arguedas y Brabenec, 2020; Acevedo, 2020).
Otro aspecto crítico identificado en esta revisión es la necesidad de una mayor capacitación docente en la implementación de estos programas. La formación adecuada de los educadores es esencial para garantizar que las actividades físicas se utilicen de manera efectiva, creativa y adaptada a las necesidades específicas de los niños preescolares (Acuña, 2020). Por otro lado, se resalta la importancia de un enfoque interdisciplinario que incluya la colaboración entre campos como la psicología, la pedagogía y la terapia ocupacional para mejorar la efectividad de estas intervenciones (Sanipatin y Delgado, 2022, Acevedo, 2022; Valero, 2022).
Cabe mencionar, que la literatura revisada sugiere que la incorporación de actividades físicas estructuradas en la planificación docente puede mejorar significativamente las habilidades motoras gruesas como caminar, correr, saltar, brincar, trepar, rodar, lanzar, atrapar, patear, balancearse, gatear, y girar en niños en edad preescolar, facilitando así un desarrollo integral. Además, se ha observado que estas actividades no solo promueven el desarrollo físico, sino que también contribuyen al desarrollo integral de este grupo de educandos (Peñafiel y Aldás, 2023).
Por otro lado, los programas de EF bien diseñados pueden mejorar la efectividad de las adaptaciones curriculares, haciendo que la educación sea más accesible y significativa para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o desafíos específicos (Bitencourt et al., 2021; Otero, 2023). Este enfoque inclusivo no solo beneficia a los estudiantes, sino que también enriquece el entorno de aprendizaje para todos los niños por igual.
En este sentido, la revisión sistemática sobre la didáctica de la cultura física en la educación inicial ha permitido identificar varias conclusiones clave sobre la implementación de programas de EF estructurada para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños preescolares. Los programas se destacan como herramientas efectivas para mejorar las habilidades motrices gruesas y la expresión corporal en niños en edad preescolar. La literatura revisada confirma que estas actividades no solo promueven el desarrollo físico, sino también el desarrollo socioemocional, proporcionando un entorno de aprendizaje positivo y motivador. Esto es especialmente beneficioso para estudiantes con (NEE), quienes pueden encontrar en la actividad física un medio seguro y estructurado para desarrollar habilidades sociales y emocionales.
Una de las principales dificultades que impiden la implementación exitosa de programas de EF estructurada es la insuficiente formación que reciben los maestros. Es fundamental que los educadores reciban formación continua y específica en el uso de actividades físicas dirigidas para poder adaptar estas intervenciones según las necesidades individuales y los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. Este enfoque interdisciplinario requiere la colaboración de los padres de familia, quienes pueden contribuir significativamente a maximizar los beneficios de los programas diseñados para mejorar la motricidad gruesa en niños preescolares (Sánchez y Martínez, 2021, Arévalo y Bayas, 2021).
La integración educativa es crucial en la implementación de programas de EF estructurada. Estos programas bien diseñados pueden adaptarse para hacer que la educación sea accesible y significativa para todos los niños en la etapa del preescolar, independientemente de sus habilidades o desafíos específicos. Es fundamental que las políticas educativas promuevan esta inclusión y proporcionen los recursos necesarios para apoyar el desarrollo de habilidades motoras gruesas en la primera infancia (Gavilánez et al., 2023; Chica, 2024).
Aunque los resultados son prometedores, existen varios desafíos que deben ser abordados en investigaciones futuras. Es relevante explorar cómo adaptar las estrategias de EF estructurada para diferentes contextos y evaluar su efectividad en diversas poblaciones preescolares. Además, se sugiere incorporar la perspectiva de los niños para comprender mejor sus necesidades y experiencias en relación con estos programas. La falta de investigaciones en ciertos contextos, como en Latinoamérica, también resalta la necesidad urgente de estudios que aborden estas disparidades (Emeterio et al., 2019; Bernate, 2021).
La revisión sistemática de la eficacia de los programas de EF estructurada en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños preescolares ha permitido identificar varias conclusiones clave. Los programas estructurados se destacan como herramientas eficaces para mejorar las habilidades motrices gruesas en los niños en edad preescolar. La literatura revisada confirma que estos programas no solo promueven el desarrollo físico, sino también el desarrollo socioemocional, proporcionando un entorno de aprendizaje positivo y motivador. Este beneficio es especialmente significativo para estudiantes que necesitan un fortalecimiento en su motricidad gruesa, quienes pueden encontrar en estos programas un medio seguro y organizado para desarrollar habilidades motoras y físicas (Alonso y Pazos, 2020).
Sin embargo, una de las barreras importantes para la implementación efectiva de estos programas es la falta de capacitación adecuada para los docentes. La formación continua y específica en el uso de actividades estructuradas es esencial para adaptar estas intervenciones a las necesidades particulares de los estudiantes. Esto requiere un enfoque interdisciplinario, que involucre a expertos en E.F, pedagogía y terapia ocupacional para maximizar los beneficios (Arribas et al., 2019).
Del mismo modo, la inclusión educativa es un componente relevante en la aplicación de programas de EF estructurada. Por consiguiente, al estar bien diseñados pueden facilitar adaptaciones curriculares que hagan la educación más accesible y significativa para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o desafíos específicos. Esta revisión resalta la necesidad de políticas educativas que promuevan la inclusión y proporcionen los recursos necesarios para apoyar a todos los estudiantes en el desarrollo de su motricidad gruesa.
Asimismo, los resultados son prometedores, existen varios desafíos que deben ser abordados en investigaciones futuras. Es fundamental explorar cómo adaptar los programas de EF para diferentes contextos y evaluar su efectividad en diversas situaciones. Además, se recomienda incluir la perspectiva de los estudiantes para obtener una comprensión más completa de sus necesidades y experiencias. La escasez de investigaciones en ciertos contextos, como en Latinoamérica, también indica la necesidad de estudios que aborden estas disparidades (Otero, 2023).
Acevedo, J. (2022). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Revista Latinoamericana de estudios educativos. 8(5), 350–370. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134146842006
Acevedo-Montiel, L. (2020). Estrategias lúdicas estructuradas como mediadora del aprendizaje para el desarrollo integral de los niños de la primera infancia. Ciencia y Academia. 20(8), 96-104. https://doi.org/10.21501/2744838X.3738
Acosta Bones, S. B. (2024). Motricidad gruesa, movimientos coordinados, estrategias. (Tesis de maestría en Educación mención Educación Inicial). Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/40381/1/Ana%20Lucia%20O%c3%b1a%20Chasiluisa.pdf
Acuña, M. P. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños del preescolar y su efectividad de programas de programas de educación física en el desarrollo de la motricidad gruesa. Educación y Educadores, 8(15), 444-468. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5
Agostoni, C. (2022). Nutrición en los primeros años de vida y desarrollo óseo." Acta Pediátrica Española, 19(6), 525-612. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36_nutricion_1000_dias.pdf
Alfonzo, P. (2022). Programa de juegos modificados para diversificar las prácticas deportivas en educación inicial. Revista Digital de Educación Física, 11(66), 56-70. https://emasf.webcindario.com/Programa_de_juegos_modificados_para_diversificar_las_practicas_deportivas_en_los_estudiantes.pdf
Alonzo, Y. A., & Pazos, J. M. P. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Educação E Pesquisa, 46, 1-5. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046207294
Arévalo-Guallpa, M. W., & Bayas-Machado, J. C. (2021). Métodos de desarrollo de habilidades motrices en la educación inicial en diferentes contextos educativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 4-24. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1222
Arribas, J. M. B., Saavedra, M. D., Pérez-Farinós, N., & Villalba, C. V. (2019). La estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad: estrategia NAOS. Revista Española de Salud Pública/Revista Española de Salud Pública, 81(5), 1-8. https://doi.org/10.1590/s1135-57272007000500002
Arufe, V., Pena y Navarro (2021). Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Revista Sportis, 7(3), 448-480. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.3.8661
Ávila, D., & Cazares, J. (2024). Estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad gruesa de niños de 2 a 3 años. Latam, 5(2). https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1992
Bezerra, F. A., Felix, J. M., Freitas, R. D. de A., Silva, C. V. da, Araújo, M. A. N., & Araújo, J. A. S. (2023). La importancia de la Educación Física en el desarrollo motor infantil: una revisión integradora. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 28(306), 192-207. https://doi.org/10.46642/efd.v28i306.3952
Bermúdez, J. L. (2019). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares de México sin profesores de educación. Revista Ciencias de la Actividad Física, 19(1), 75-81. https://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.8
Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad/Physical Education and its contribution to the comprehensive development of motor skills. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología En la Cultura Física, 16(2), 643-661. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7987462.pdf
Barrero, A. M., & Rosero, A. L. (2018). Estado del Arte sobre Concepciones de la Diversidad en el Contexto Escolar Infantil. Revista Latinoamericana de EducacióN Inclusiva, 12(1), 39-55. https://doi.org/10.4067/s0718-73782018000100039
Bitencourt, W. D., Ribas, J. F. M., Schmitz, A. G. F., & Sawitzki, R. L. (2021). Aproximações iniciais entre a praxiologia motriz e os jogos condicionados no ensino dos jogos esportivos coletivos. Educación Física y Ciencia, 23(3), e185. https://doi.org/10.24215/23142561e185
Cabrera, E. A., & Romero-Naranjo, F. J. (2021). Neuromotricidad, Psicomotricidad y Motricidad. Nuevas aproximaciones metodológicas (Neuromotricity, Psychomotricity and Motor skills. New methodological approaches). Retos Digital/Retos, 42, 924-938. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.89992
Carrillo Linares, E. A. (2020). El desarrollo de las capacidades físicas del estudiante de preescolar. Mendive: Revista de Educación. 9(4), 236–280. https://doi.org/16.28315/23542561e371
Chica Pincay, J. (2024). Inclusión Educativa con Estrategias Lúdicas en Adaptaciones Curriculares en Educación Física. UCV-Scientia, 17(6), 28-58, https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v15n2a1
Cochancela, M. et al. (2024). Una mirada a la implementación de estrategias lúdicas en el ambiente de la educación física en la educación inicial en el. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 5(3), 642 – 654. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2066
Condori, M. (2022). La percepción de los educadores de la primera infancia sobre su papel en la actividad física de los niños: ¿Necesitamos aclarar las expectativas? Revista Educativa Educación Infantil, 13(4), 293-304. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02568543.2018.1464979
Emeterio, M. Á. V. S., Arazuri, E. S., De León Elizondo, A. P., & Ruiz, R. A. A. (2019). Cualificación e implicación del profesorado de infantil frente a la educación motriz. Sportis, 4(1), 126-143. https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.3165
García-Marín, P., & Fernández-López, N. (2020). Asociación de la competencia en las habilidades motrices básicas con las actividades físico-deportivas extracurriculares y el índice de masa corporal en preescolares (Association of the fundamental movement skills competence with the extracurricular sport. Retos Digital/Retos, 38, 33-39. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.71896
Gavilanes Basantes, M. et al. (2023). Importancia de la Educación Física para potenciar la motricidad gruesa en Educación Inicial: Una recopilación teórica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(300), 147-169. https://doi.org/10.46642/efd.v28i300.3857
Gil-Espinosa, F., Romance García, Ángel, & Nielsen Rodríguez, A. (2019). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil (Games and physical activity as indicators of quality in Early Childhood Education). Retos , (34), 252-257. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60391
Laguna y Jiménez (2021). Efecto de un programa de educación física con intensidad moderada y vigorosa sobre el desarrollo motor en niños de preescolar. Retos, 38, 363-368. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73818
Loor, C. (2024). Situación actual de la motricidad en la etapa de 0 a 6 años según el profesorado de Educación Infantil. Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, 5(4), 35-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3739246
López-Alonzo, S. y Martínez (2021). Relación entre actividad física y obesidad en escolares de primaria del norte de México. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(1), 15–25. https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i1.10650
Morera-Castro, M., Arguedas-Víquez, R., & Brabenec-Aguilar, S. (2020). Efecto de una intervención motriz basada en el método de descubrimiento guiado sobre los patrones básicos de movimiento de un niño de 9 años: estudio de caso. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 17(1), 1-16. https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.3
Munzón-Chuya, P. y Jarrín (2021). Las actividades lúdicas y la coordinación motriz gruesa en las clases de educación física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 483-503. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1250
Nivela, M. L. H., Escolano-Pérez, E., Anguera, M. T., & Acero-Ferrero, M. (2019). Evaluación mediante observación de la motricidad en niños de educación infantil. INFAD, 5(1), 469. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.708
Otero Canales, R. M. (2023). Importancia de la Educación Física para potenciar la motricidad gruesa en educación inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1329-1341. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6957
Peñafiel Rea, J. y Aldás (2023). Actividades lúdicas para desarrollar las habilidades motrices básicas en la Educación Física escolar. Conrado, 19(92), 305-312. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000300305&lng=es&tlng=es.
Pérez, R. (2023). La importancia de la Educación Física en el desarrollo motor infantil: una revisión integradora. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(306), 192-207. https://doi.org/10.46642/efd.v28i306.3952
Piña Díaz, D. et al. (2020). Efecto de un programa de educación física con intensidad moderada y vigorosa sobre el desarrollo motor en niños de preescolar. Retos, 38, 363–368. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73818
Sánchez López. M. y Martínez (2021). Prevención de la obesidad y mejora del rendimiento académico mediante un programa de actividad física en escolares de 4 a 7 años. La Mancha, 12, 8-11 - ISBN: 9788490444641. http://digital.casalini.it/9788490444641
Sanipatin Guevara, G. M., & Delgado Mendoza, H. (2022). Estrategias didácticas innovadoras para el desarrollo de la motricidad gruesa en educación parvularia. Revista Observatorio Del Deporte, 36-49, 8(1). https://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/277
Simbaña-Haro, M. P., Gonzalez-Romero , M. G., Merino-Toapanta , C. E., & Sanmartin-Lazo , D. E. (2022). La expresión corporal y el desarrollo motor de niños de 3 años . Revista Científica Retos De La Ciencia, 6(12), 25–40. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/385
Torres, Á. F. R., Alvear, J. C. R., Gallardo, H. I. G., Moreno, E. R. A., Alvear, A. E. P., & Vaca, V. A. C. (2020) Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-12. Epub 01 de julio de 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010 &lng=es&tlng=es
Valero, J. F. (2022). Habilidades motoras fundamentales en preescolares chilenos. Pensar en movimiento. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 20(1), 1-14. https://www.redalyc.org/journal/4420/442069608007/442069608007.pdf
Vélez Loor, M. A. (2024). Situación actual de la motricidad en la etapa de 0 a 6 años según el profesorado de Educación Infantil. Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, , 30(4), 10-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3739246
Natali Dayana Burgos Hernández |
natali.burgosh@ug.edu.ec |
Autor/a |
||
Jenny Lizex Hernández Alarcón |
jenlizher@hotmail.com |
Autor/a |